InicioSeguridadPlan Paraná, el nuevo proyecto para fortalecer la seguridad en la Hidrovía...

Plan Paraná, el nuevo proyecto para fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná

Distintas áreas de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales proyectan un esfuerzo conjunto para frenar el crimen organizado en la vía fluvial.

Durante una conferencia de prensa en la Prefectura Naval Argentina, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, una estrategia en conjunto para blindar la Hidrovía y frenar el descarrilado crimen organizado en la región. Este curso de agua, además de ser uno de los ejes centrales para el comercio argentino y del mundo, es también considerada una superautopista de la cocaína a Europa.

En línea con la doctrina impulsada por Bullrich en lugares como Rosario, el objetivo ahora es cortar el paso del narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas que se valen de la vía fluvial como ruta de entrada y salida del país.

Plan Paraná: de qué se trata este nuevo proyecto de seguridad

Con el objetivo de reafirmar su compromiso con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, Patricia Bullrich dio a conocer una nueva estrategia para impedir que la Hidrovía Paraguay-Paraná siga siendo una autopista para el delito. 

En este sentido, y frente a dichas amenazas, la ministra presentó un plan integral que abarca todo el país, pero que resulta especialmente clave para las provincias por las que pasa la vía fluvial, así como para Paraguay, uno de los países vecinos más involucrados en la vía fluvial.

Frente a los presentes, la Ministra de Seguridad presentó el plan integral para que la Hidrovía no siga siendo una autopista del crimen.

El Plan Paraná contempla un trabajo coordinado entre las fuerzas federales y las policías provinciales, con el fin de reforzar la presencia del Estado en puntos estratégicos del corredor. Las tareas incluirán controles fluviales, patrullajes aéreos e inspecciones en puertos y embarcaciones, además de un monitoreo constante de las zonas más vulnerables al contrabando y al tráfico ilegal.

Uno de los ejes centrales del proyecto será la instalación de un comando unificado en la Isla del Cerrito, en la provincia del Chaco, con sede en la Prefectura Naval Argentina. Desde allí se coordinarán los grupos especiales, el despliegue de medios y la aplicación de nuevas tecnologías en distintos puntos de la Hidrovía. 

Esta base operativa funcionará como centro de control y enlace para articular tareas de investigación e inteligencia criminal, con el objetivo de anticipar y desarticular las redes delictivas que operan en la zona.

El operativo, explicó Bullrich, implica un trabajo conjunto entre el Estado Nacional, las provincias y organismos estratégicos.

A su vez, el programa prevé la incorporación de tecnologías de vigilancia avanzada, como radares, drones, sensores térmicos y cámaras con reconocimiento facial, que permitirán detectar movimientos sospechosos a lo largo de los más de 3.400 kilómetros que conforman la Hidrovía. De esta forma, el Gobierno busca establecer un sistema de control permanente y una respuesta más rápida ante el accionar del crimen organizado.

Bullrich explicó que el propósito principal del plan es recuperar el control del Estado sobre la Hidrovía, una zona que, según remarcó, durante años estuvo dominada por organizaciones criminales. En esa línea, sostuvo que la iniciativa busca cerrar uno de los principales accesos del crimen organizado al país, continuando con la política de seguridad implementada en lugares críticos como Rosario.

Por último, la ministra resaltó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional, especialmente con Paraguay, con quien se implementarán mecanismos de patrullaje conjunto y de intercambio de información. Esta coordinación regional busca garantizar que los esfuerzos de control sean sostenidos y efectivos a ambos lados de la frontera.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Bolivia: el complejo panorama económico y social que enfrentará Rodrigo Paz

El Partido Demócrata Cristiano llega al poder tras 20 años de gobiernos de izquierda y se enfrenta a la falta de consensos y a una economía condicionada.

La inteligencia artificial que se volvió millonaria: Truth Terminal, el sistema que desafía a Wall Street

Un tipo de IA busca correr los límites de la economía digital y plantea preguntas sobre el futuro de las máquinas y el dinero.

Defensa: la Armada Argentina y la UNDEF preparan un concurso sobre intereses y estrategia marítima

La Universidad Nacional de la Defensa y la Armada Argentina preparan un ciclo de charlas y concurso de ensayos sobre estrategia marítima. Los ganadores podrían viajar a la Antártida.

Contenido Relacionado

Bolivia: el complejo panorama económico y social que enfrentará Rodrigo Paz

El Partido Demócrata Cristiano llega al poder tras 20 años de gobiernos de izquierda y se enfrenta a la falta de consensos y a una economía condicionada.

La inteligencia artificial que se volvió millonaria: Truth Terminal, el sistema que desafía a Wall Street

Un tipo de IA busca correr los límites de la economía digital y plantea preguntas sobre el futuro de las máquinas y el dinero.

Defensa: la Armada Argentina y la UNDEF preparan un concurso sobre intereses y estrategia marítima

La Universidad Nacional de la Defensa y la Armada Argentina preparan un ciclo de charlas y concurso de ensayos sobre estrategia marítima. Los ganadores podrían viajar a la Antártida.