Argentina concretó un nuevo avance en el uso de perfiles genéticos en investigaciones criminales y procesos judiciales. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dio su firma para la creación de la Unidad de Enlace y Coordinación para la Implementación del Registro de Datos Genéticos (UECIR), un organismo que se encargará de captar y coordinar la información genética de imputados y condenados.
- Te puede interesar: Argentina: cómo trabajará la flamante Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad
Investigaciones criminales: qué hará la unidad de registro de datos genéticos de Bullrich
Con el visto bueno del Ministerio de Seguridad, Argentina creó la UECIR, un organismo clave para la utilización de datos genéticos en investigaciones criminales. Estará encabezado por el Dr. Fernando Óscar Soto, Director Nacional de Normativa y Enlace Judicial.
En permanente trabajo con los distintos niveles del Poder Judicial y las carteras ministeriales, la Unidad tiene la potestad para “captar y coordinar información genética de diversas fuentes relacionadas con investigaciones penales”.

Si bien el registro de perfiles está bajo la gestión del Ministerio de Justicia, la Resolución 1283/2024 publicada este viernes en el Boletín Oficial reglamenta la nueva tarea para el área de trabajo de Bullrich.
La UECIR tendrá bajo su responsabilidad la recolección de datos de personas imputadas o procesadas, incluyendo aquellas que ya fueron condenadas por un delito. Además, la nueva resolución permite que se realicen perfiles en causas de imputabilidad penal y de menores de edad.
El organismo también trabajará con cadáveres o restos humanos no identificados, así como material biológico proveniente de personas desaparecidas para facilitar los trabajos para su hallazgo.

Por otro lado, se contempla la voluntariedad de cualquier persona mayor de edad que quiera contribuir con sus datos para su almacenamiento y eventual uso en futuras investigaciones.
Por último, la Unidad de Enlace y Coordinación para la Implementación del Registro de Datos Genéticos impulsada por Patrica Bullrich también realizará perfiles genéticos a las fuerzas de seguridad involucradas en investigaciones, con la finalidad de brindar transparencia e integridad en el manejo de la evidencia genética.
- Te puede interesar: Dentro de la SIDE, así será la Agencia Federal de Ciberseguridad
Argentina amplió el registro de perfiles genéticos
El nuevo organismo de Bullrich llega tras la ampliación del registro de perfiles genéticos que fue promulgada por el presidente Javier Milei tras su sanción en el Senado de la Nación.
El banco de datos amplió su abanico de perfiles y desde septiembre le otorga una prioridad especial al ADN de violadores. La creación del Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual (RNDG) funciona para las investigaciones en el fuero federal y nacional. “Deberá promover el intercambio de información con los registros provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, existentes o a crearse”, según establece la ley 27.759.

Esta legislación es la que establece las potestades para el RNDG, la naturaleza para la obtención de los datos genéticos previamente mencionada y, a su vez, para las tareas de la UECIR que trascienden los delitos sexuales.
Una particularidad de la nueva ley está presente en el artículo cuatro, que indica que “los perfiles genéticos de víctimas de delitos o de familiares de personas desaparecidas o extraviadas no podrán ser utilizados como muestra para el esclarecimiento de un hecho delictivo, excepto que los aportantes lo consientan expresamente”. Esta aclaración permite administrar los datos de manera seguida y, a su vez, que su uso en una investigación recaiga sobre los acusados y no sobre los damnificados.