InicioSeguridadMéxico cruzó a las Naciones Unidas por hablar de “desaparición forzada sistemática”...

México cruzó a las Naciones Unidas por hablar de “desaparición forzada sistemática” en el país

La Secretaría de Relaciones Exteriores rechazó las afirmaciones vertidas por el Comité contra la Desaparición Forzada y su pedido de elevar el tema a la Asamblea General del organismo.

México calificó de inconsistentes e inadmisibles las afirmaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que hablaban de un fenómeno de “desaparición forzada sistemática” en el país.

Naciones Unidas puso la lupa sobre la crisis en México

El Comité contra la Desaparición Forzada interviene en el país por primera vez bajo el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, ante denuncias de impunidad y falta de transparencia por parte de organizaciones de derechos humanos.

El artículo le permitió iniciar una serie de visitas al territorio a partir de abril y solicitar información confiable al Estado nacional respecto a este tema, con el fin de realizar investigaciones y de forma independiente.

onu-desaparecidos-mexico
Naciones Unidas activó el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas para investigar la crisis en México.

En las primeras instancias de su paso por México, las Naciones Unidas creen que existe un sistema en torno a la desaparición forzada y evalúa elevar la situación a un tratamiento formal en la Asamblea General, involucrando de esta forma al resto de los países de la comunidad internacional.

Se trata de la primera vez que se invoca el artículo 34 y que la determinación es tan contundente respecto a un gobierno que forma parte de la organización global.

Qué dijo México sobre las afirmaciones de la ONU

La Secretaría de Relaciones Exteriores publicó un comunicado de rechazo a las afirmaciones del Comité contra la Desaparición Forzada.

“Si bien, somos uno de los países más abiertos al escrutinio internacional, como lo demuestra la ratificación de todos los Tratados de Derechos Humanos, las afirmaciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (CED, por sus siglas en inglés) carecen de sustento y no son admisibles”.

A su vez, adjudicó el fenómeno de la desaparición forzada en México a “la delincuencia organizada”. El gobierno de Claudia Sheinbaum señaló que se implementa una Estrategia Nacional de Construcción de Paz y Seguridad, al tiempo que se avanza y robustece el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

desaparecidos-mexico
Actualmente, hay 133.000 personas desaparecidas en México desde que se inició el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

La Secretaría mexicana mencionó el envío de un informe detallado e instó a los responsables de la misión de las Naciones Unidas a “analizarlo con objetividad antes de emitir nuevos juicios sobre el particular“.

La crisis de los desaparecidos alcanzó 133.000 personas desde enero de 2006 hasta septiembre de 2025. En el primer semestre de este año, se registraron 7.399 nuevos casos de desaparición, un incremento de casi 18% respecto al mismo periodo de 2024.

Ciudad de México encabeza la lista con 1.099 casos, seguido por Estado de México con 1.063. Otras jurisdicciones con casos registrados fueron Michoacán (467), Baja California (447), Sonora (402), Jalisco (367), entre otras.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Computación cuántica e IA: funciones y responsabilidades en constante evolución

En el último día del Simposio de Ciberseguridad de la OEA, expertos conversaron sobre la ciberseguridad en el nuevo contexto global  dominado por  tecnologías emergentes.

3/I ATLAS: la NASA activó un inédito protocolo de defensa planetaria

La Agencia Espacial estadounidense activó por primera vez su protocolo de defensa planetaria ante el cometa 3I/ATLAS, un visitante proveniente de fuera del sistema solar. 

Simposio de la OEA: ciberespacio, ataques cibernéticos en Sudamérica y el rol de la IA

Funcionarios y expertos del sector privado de la región abordaron en Uruguay los desafíos que presenta la ciberseguridad y su evolución particular en la región.

Contenido Relacionado

Computación cuántica e IA: funciones y responsabilidades en constante evolución

En el último día del Simposio de Ciberseguridad de la OEA, expertos conversaron sobre la ciberseguridad en el nuevo contexto global  dominado por  tecnologías emergentes.

3/I ATLAS: la NASA activó un inédito protocolo de defensa planetaria

La Agencia Espacial estadounidense activó por primera vez su protocolo de defensa planetaria ante el cometa 3I/ATLAS, un visitante proveniente de fuera del sistema solar. 

Simposio de la OEA: ciberespacio, ataques cibernéticos en Sudamérica y el rol de la IA

Funcionarios y expertos del sector privado de la región abordaron en Uruguay los desafíos que presenta la ciberseguridad y su evolución particular en la región.