El Secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada, Martín Verrier, abordó junto a DEF su visión sobre la actualidad de Argentina, los avances de la gestión de Javier Milei y Patricia Bullrich, y las proyecciones para el futuro de la seguridad nacional.
- Te puede interesar: Primeiro Comando da Capital: ¿Por qué Argentina está detrás de la organización criminal de Brasil?
La importancia de una secretaría dedicada al crimen organizado
– Haciendo un repaso de tu paso sobre la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico. Entre 2015 y 2019 estuviste como subsecretario, luego la secretaría fue disuelta durante la gestión anterior y ahora se recuperó nuevamente. ¿Qué gestión creés que se dejó en 2019 y qué se recibió en 2023 cuando asumió la gestión actual?
Esto no tiene que ver con lo partidario, por eso me gustaría hacer un análisis técnico. Argentina necesita un ministerio y una dependencia del ministerio fuertes en términos de coordinación de políticas públicas de seguridad porque es un estado de los más federales que hay en el mundo. ¿Y esto qué significa? Que en materia de narcotráfico vos necesitás a alguien, a una estructura o a alguna oficina con su dotación, con sus especialistas capaces de coordinar el esfuerzo de cinco fuerzas federales y 24 policías provinciales.
Este esfuerzo va desde controlar los precursores químicos hasta la consolidación de las estadísticas, que no es un tema menor porque es lo que nos permite detectar patrones, tendencias, estructuras criminales, coordinar y supervisar las investigaciones, a establecer los grandes lineamientos estratégicos, a coordinar con otros países, a coordinar con otras agencias del Estado, ARCA, UIF, instituciones provinciales, y en algunos casos incluso municipales.
Es muy intenso el trabajo. A diferencia de otros países por ahí que son unitarios y donde el personal político que está a cargo de estas áreas es más bien burocrático, esta es una oficina muy activa donde se trabaja mucho en lo operativo. Yo creo que fue un error estratégico haber degradado todo ese trabajo, se suspendieron muchos programas, se perdió la capacidad de seguir las investigaciones.
En 2023, se retomó la secretaría e incluso se mejoró en base a la lección que aprendimos en ese momento y a la confluencia del narcotráfico con el resto de las variantes del crimen organizado. La ministra Patricia Bullrich vio que estaba en la necesidad de crear, no mantener la subsecretaría de narcotráfico que sigue existiendo, sino crear una secretaría que englobe todas las variantes del crimen organizado. Justamente porque estas organizaciones están cada vez más en contacto entre ellas en este fenómeno que nosotros llamamos el de convergencia criminal.
– En septiembre de 2024 se firmó un memorándum de entendimiento con Reino Unido, ¿qué nos podés contar sobre ese acuerdo?
– Se trata de la renovación de un memorando firmado en 2017, y tiene que ver justamente con el intercambio de información y la lucha contra el crimen organizado transnacional. Este es un mundo de mayor convergencia, no sólo en términos de actividad criminal entre estas organizaciones, sino también fronteras hacia afuera.

Tanto Argentina como el Reino Unido se benefician mutuamente de colaborar en esta materia, incluyendo el terrorismo, el crimen organizado y el narcotráfico. Es un poco la filosofía que nosotros tenemos de luchar contra la que hoy es probablemente la principal amenaza que enfrenta la Argentina, que es el crimen organizado.
Si nos ponemos a ver en términos de ponderar por qué razones violentas mueren los argentinos y el crimen organizado explica más del 50-60% de los homicidios que tenemos. Todo lo que podamos hacer para salvar vidas de los argentinos es parte de nuestra política y este acuerdo con el Reino Unido va en esa dirección.
- Te puede interesar: Qué país de Sudamérica registró la tasa de homicidios más baja de su historia
“Estamos de vuelta plantados en materia de lucha contra el narcotráfico”
– ¿Cuál es el balance en términos de lucha contra el narcotráfico y las distintas vertientes que tiene el crimen organizado?
– Hay que plantear un nivel de base, un punto de partida. La región está peor que nunca en materia de narcotráfico y esto tiene que ver con la superproducción de cocaína, especialmente en Colombia. Hoy estamos en niveles récords de producción de cocaína. Para que te des una idea, Colombia había llegado a producir unas 700 toneladas de cocaína allá por el pico de Plan Colombia, 2012-13, hoy es 5 veces esa cifra.
Esto ha generado y fomentado la aparición de nuevas organizaciones criminales como el PCC, ha facilitado la apertura de nuevas rutas de tráfico ilegal y nos ha empezado a generar una presión hacia el sur, justamente de toda esta cocaína excedente que busca salir por puertos en el cono sur. Encontramos una situación operativa muy deteriorada de las fuerzas de seguridad, especialmente en lo material y especialmente en gendarmería, falta de móviles, de aeronaves. Para el inicio del Plan Bandera en Rosario tuvimos que pedir prestados patrulleros a la provincia de Buenos Aires y a las Fuerzas Armadas.

Creo que hoy ya estamos de vuelta bien plantados en materia de lucha contra el narcotráfico y producto de ello tenemos el segundo récord en incautaciones para el 2024, 11.800 kilos de cocaína decomisados. Eso se ve reflejado inmediatamente en el nivel de violencia hoy tenemos la tasa de homicidio más baja de la región.
Nosotros vemos una correlación directa entre narcotráfico y violencia criminal. Cuando le pegamos al narcotráfico vemos enseguida cómo descienden los homicidios. El ejemplo es Rosario. Si me preguntás si es el único ejemplo, no. En 2015 a 2019 hicimos lo mismo en la 1-11-14. Con menos visibilidad, por ahí menos comunicado, pero en la 1.11.14 pasamos de tener 22 homicidios anuales a 2. Y lo mismo, cuando uno le pega al narcotráfico, le pega enseguida la violencia. Entonces yo creo que hoy por hoy Argentina presenta un nivel de resiliencia superior a otros países de la región.
Hay que insistir con esta idea de que la seguridad no se trata de un gasto se trata de una inversión. Y quiero poner un ejemplo. En Rosario, en la pasada temporada de invierno, tuvieron las vacaciones más activas de los últimos años. Ayer la tapa de La Capital de Rosario, el principal periódico, el titular era “Rosario es la cuarta ciudad para eventos empresariales de la Argentina”.
La seguridad genera un impacto directo en la economía porque existe mayor actividad en la medida que hay mayor seguridad. Los comercios están abiertos más tiempo, las empresas pagan menos seguro, no existen gastos colaterales, se fomenta el turismo y se genera todo un círculo virtuoso. Yo creo que hacia ese lugar estamos yendo y también explica por qué el presidente lo puso como una de sus prioridades junto a la libertad económica, la libertad física, la libertad de poder desarrollar la vida, el día a día, sin sentir y sin sufrir el peligro de la inseguridad.
– ¿Qué balance hacés sobre los ocho meses transcurridos del 2025? ¿Y cuáles son las proyecciones que hacés de tu gestión rumbo al final del mandato en 2027?
– Tenemos el gran desafío por delante que es, y que lo estamos logrando, que es articular estas diferentes especialidades que tenemos en el Ministerio contra el crimen organizado. Y en ese contexto, ajustar los planes de gobierno a estas prioridades.
En ese sentido, el Plan Güemes, el Plan Guacurarí en el noreste, junto con el plan Roca de las Fuerzas Armadas, buscan contener la frontera norte, el ámbito de influencia principal del crimen organizado. Nosotros planteamos la estrategia en tres capas: la frontera, lo que nosotros decimos, los hubs de actividad y visita, que son los puntos intermedios, y los barrios.
La segunda capa, que son los hubs, atacar a través de la inteligencia criminal esos lugares, que pueden ser Orán, Córdoba, Rosario, y finalmente ir al barrio, que es donde se genera el foco de violencia, donde el crimen organizado se vuelve físico, ocupa territorio, y ahí trabajar con el programa 90-10 de disminución de la violencia criminal. Lo que hacemos es un trabajo con la Dirección de Inteligencia Criminal, detectando cuáles son las organizaciones criminales que buscan dominar el barrio, y trabajar con el Ministerio Público Fiscal, a nivel federal y local, en la desarticulación de esas bandas.
Lo estamos haciendo en Rosario, la Ciudad de Santa Fe, La Matanza, San Martín, General Rodríguez, Córdoba, La Patagonia, Salta. Atacamos el problema en esos tres niveles y lo que viene por delante es justamente la intensificación de esas dos capas que nos quedan más allá de la frontera.