El presidente de la Nación, Javier Milei, y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, anunciaron la reforma de la Policía Federal Argentina (PFA) que ya había sido publicada en el Boletín Oficial por medio del decreto 383/2025. La medida supone cambios estructurales en la fuerza e implica mayores atribuciones en problemáticas que impactan directamente en la seguridad.
- Te puede interesar: Crimen organizado: por qué Argentina reforzó los controles en la Triple Frontera
Ciberseguridad, una de las claves de la reforma de la Policía Federal
Bajo el nombre de “hacia una PFA moderna y orientada hacia la investigación”, el gobierno de Javier Milei da un paso importante para ampliar la capacidad de la fuerza y asemejarse a las funciones que cumplen agencias de otros países, como el FBI en Estados Unidos.
Uno de los cambios más sensibles es que los agentes ahora estarán abocados a realizar un patrullaje virtual por las redes sociales sin autorización previa de un juez para detectar y prevenir posibles delitos.

Sin embargo, la iniciativa indica que “estas tareas de prevención” deberán “respetar la protección de los datos personales, la libertad de expresión, la intimidad y privacidad” de los usuarios.
Además, los agentes estarán autorizados a realizar detenciones sin necesidad de intervención judicial cuando haya pruebas u elementos suficientes que “hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo”.
- Te puede interesar: Patricia Bullrich impulsa un organismo para el procesamiento de perfiles genéticos en investigaciones criminales
Bullrich y Milei apuntan contra el narcotráfico y el crimen organizado
El decreto 383/2025 estableció la necesidad de “reorientar la misión de la institución hacia una policía de investigación enfocada en ciertos tipos de delitos”. Para ello, la PFA será objeto de cambios significativos en su estructura así como la reducción de la cantidad de ingresantes.
En relación a los nuevos agentes, se creará un programa de ingreso y formación de universitarios ya graduados, un modelo aplicado por “Federal Bureau of Investigation” (FBI) en Estados Unidos, y se avanzará en la modernización de los procesos de admisiones existentes de acuerdo a las nuevas misiones de la institución.

Por otro lado, se crearán áreas específicas dentro del organismo para la investigación de crímenes complejos, como el narcotráfico, la trata de personas y las redes criminales urbanas. Para poder llevar adelante estas modificaciones habrá un crecimiento en la cantidad de uniformados desplegados en el interior del país y se establecerán centros de seguimiento en ciudades conflictivas, como es el caso de Rosario, con el objetivo de controlar el progreso de los operativos.
“Hoy nace el Departamento Federal de Investigaciones (DFI), que va a ser el corazon de la nueva PFA y cuyo objetivo será llegar al hueso de aquellas organizaciones que quieran ganar dinero y poder en nuestro país. No habrá lugar en el territorio para que desarrollen sus actividades”, expresó la ministra Patricia Bullrich, que expresó que la “especialización de elite” de la Policía Federal llega en un momento clave e implica el abandono total de sus tareas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La ministra también llevó calma a los miembros de la fuerza ante la ambiciosa reestructuración y anunció que “todos van a ser parte del nuevo paradigma firmado por el presidente Javier Milei“, quien firmó la nueva Carta Orgánica de la Policía Federal.
Por su parte, el mandatario recordó el respaldo de su gestión a las fuerzas de seguridad y los esfuerzos realizados para garantizar el orden público. “Volvimos al sendero del sentido común”, sostuvo el jefe de Estado argentino, quien también recordó a Martín Miguel de Güemes a 204 años de su fallecimiento.
Milei remarcó que “esto va mucho mas alla de un rebranding, es un cambio profundo es como esta concebida esta institución. Los cambios mas profundo necesitan un tiempo de maduración y vale la pena embarcarse en esta tarea”.
Los cambios planteados estarán respaldados por un nuevo programa presupuestario llamado “Modernización de la Policía Federal Argentina”, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional, el cual será destinado a la inversión en bienes y soluciones tecnológicas, y financiado con “el ahorro producido por la reducción progresiva de la cantidad de ingresantes”.
Finalmente, dentro de la reforma de la Policía Federal, Javier Milei y Patricia Bullrich anunciaron una serie de modificaciones en los criterios para el ascenso de los uniformados -en especial en los escalafones de suboficiales y oficiales-, la eliminación del retiro obligatorio para los Oficiales Superiores, y nuevos mecanismos de auditoría interna para tratar de evitar la corrupción.