InicioActualidad“Fronteras”, un libro que desnuda los mitos y verdades de una Argentina...

“Fronteras”, un libro que desnuda los mitos y verdades de una Argentina que desconocemos

La periodista Lucía Salinas aborda la compleja y peligros vida cotidiana en los confines más alejados del país, desde la frontera norte hasta Tierra del Fuego.

La política observa la frontera como un lugar de peligrosidad, que hay que controlar y donde hay que apostar gendarmes, prefectos y fuerzas federales”, sostiene, en diálogo con DEF, la periodista Lucía Salinas. “Sin embargo, hay una vida cotidiana que ocurre en esas zonas, que no es lineal y que es mucho más compleja que un tema de seguridad”, añade la autora del libro “Fronteras”.

“Hay una dinámica propia en ese ir y venir, en ese intercambio cotidiano con la comunidad del país vecino. Se genera una cultura de la frontera, que hay que saber interpretar”, sostiene esta gran conocedora de lo que sucede en estos rincones alejados de los grandes centros de toma de decisiones.

Muchas personas van y vienen de uno a otro lado de la frontera sin hacer sus trámites migratorios. Seguramente están cometiendo una infracción migratoria, pero no están traficando droga o cometiendo un delito grave”, matiza, a la hora de analizar las características de la vida transfronteriza.

Así lo refleja en el libro, lanzado originalmente en 2023 en formato de e-book y que acaba de relanzar en una edición impresa de 271 páginas, incorporando su recorrido por la frontera sur en Santa Cruz y Tierra del Fuego. “La frontera se vuelve porosa. La población hormiga avanza con prisa, a diario sortea el límite y sin ninguna respuesta institucional. Es tierra de nadie, sin control, sin respuestas institucionales, es un vacío absoluto”, afirma Salinas en la introducción del libro.

Geografía de las fronteras, pasos ilegales y sistema de postas

-¿Qué diferencias encontraste entre las fronteras norte y sur?

-Hay una primera diferencia entre estas dos fronteras, que tiene que ver con la circulación diaria de personas, lo cual no impide la comisión de delitos. Existe, además, un enorme contraste geográfico. 

La frontera patagónica con Chile es una de las más extensas de Sudamérica y está atravesada por la gran estepa patagónica. Eso dificulta cualquier trabajo que las fuerzas de seguridad quieren llevar adelante bajo la idea del control de esa gran extensión territorial, porque no hay recurso humano que pueda abarcar tanta superficie. Hablamos de 26 pasos fronterizos legales entre Argentina y Chile

Lo que sucede es que si ya hay pocos recursos para los pasos legalmente habilitados, imaginémonos cuántos recursos se necesitarían para controlar también los pasos ilegales. Estos últimos son utilizados, en gran medida, por las organizaciones criminales.

-¿Existen conexiones entre los delitos que se cometen en ambas fronteras?

-Hay una pregunta recurrente: ¿cómo aquellas mercaderías o estupefacientes que ingresan por la frontera norte se terminan contrabandeando y traficando en el sur de nuestro país? Al intentar responder ese interrogante, las autoridades judiciales exponen una suerte de “profesionalización de las organizaciones criminales en los últimos años. Es decir, cómo arman un sistema de postas que les permite recorrer por tierra todo el país y evadir aquellos lugares donde saben que existen controles de las fuerzas federales, que tienen jurisdicción sobre las rutas nacionales. El armado de ese recorrido nos habla del trabajo previo que esas organizaciones criminales realizan.

En su libro, Lucía Salinas advierte las falencias del Estado en su política de fronteras.

La multiplicación del delito: del narcotráfico a la trata de mujeres

-¿Cómo se organizan esos grupos criminales?

-Ya no son solo contrabandistas o narcotraficantes. Ahora tienen contadores, y empresas pantallas para lavar el dinero que obtienen de forma ilícita. Eso también les permite seguir financiando otros delitos. Cuentan con escribanos y con toda una estructura empresarial. A lo largo de los últimos años, lo que las autoridades han observado es que no se trata solo de contrabandear cubiertas o traficar marihuana o cocaína. Las organizaciones criminales tienen una estructura armada y mueven lo que más rédito económico les deja al finalizar el día.

-Además del contrabando y el narcotráfico, en el libro hablás de la trata de mujeres en el sur del país ¿Qué ocurre en Tierra del Fuego?

-Ahí entra también trata de personas, en un movimiento que combina las rutas aéreas y terrestres desde el norte hasta el sur del país, hasta la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Eso nos habla de recursos económicos y de un sistema de control sobre esas mujeres

Entre las historias que se suman en esta edición impresa de “Fronteras”, hay un caso muy particular que ha investigado la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) en Tierra del Fuego, que tiene que ver con las comunidades dominicanas instaladas en el extremo sur de la Argentina. A través de determinados negocios que no son genuinos y no tienen fines comerciales reales, las explotan, ya sea para una trata laboral o sexual.

La periodista y autor del libro “Fronteras”, a bordo de una embarcación que realiza el cruce clandestino hacia Paraguay.

Delito transfronterizo: las investigaciones conjuntas y las falencias del sistema judicial argentino

“Las organizaciones criminales son transnacionales”, señala Lucía Salinas. “Como los delitos que cometen trascienden las fronteras, hay funcionarios judiciales que comenzaron a entender que esa es también la manera de combatirlos”, indicó, en referencia a los Equipos Conjuntos de Investigación (ECI).

Hubo un caso emblemático, que posibilitó la conformación de un entre la Fiscalía Federal de Río Gallegos y la Fiscalía Regional chilena con asiento en Punta Arenas. “En un solo día, se realizaron más de 48 operativos en cuatro provincias argentinas y en la región magallánica de Chile. En Chile hay 18 personas detenidas por esta causa y la Justicia trasandina ya ha podido avanzar en la audiencia de acusación”, detalló.

-¿Por qué la Justicia chilena avanza más rápido que la argentina?

-En Chile rige el sistema acusatorio; no así el fuero federal de Santa Cruz. Esa causa expuso los escollos del sistema jurídico argentino en materia penal, que aún sigue siendo muy burocrático en algunas cuestiones y eso atenta contra la celeridad de la investigación. En estas causas, en las que hay tantas personas investigadas, se requieren medidas inmediatas para poder detectar la estructura, el circuito y los fondos, y congelar el financiamiento de estas organizaciones. El delito es dinámico, y lo que exponen estas investigaciones que la Justicia argentina termina yendo muy por detrás del avance de las organizaciones criminales.

En su recorrida por el país, Salinas se topó con historia de vida de los pobladores que viven de actividades irregulares.

La complejidad de la frontera y una errática política estatal

-¿En qué falla el Estado en su abordaje de su política de fronteras? 

-Falta una discusión integral de cómo interpretar lo que ocurre en nuestra frontera. Pienso en qué momento se van a restituir derechos en esas regiones. No es solo caer con el peso de la ley y con las fuerzas de seguridad. Hay que pensar cómo revertir la lógica que tienen algunas personas que viven en la frontera, que han naturalizado la comisión de ciertos delitos alegando que no existen otras fuentes genuinas de trabajo. Influye también un factor económico: la devaluación de la moneda también modifica la lógica de las organizaciones criminales, que van definiendo qué conviene más contrabandear o qué tipo de estupefacientes les conviene mover.

-¿Hay una lejanía que impide llegar con las decisiones a las comunidades locales?

-Hay una dinámica propia de la frontera, que, muchas veces, desconocen quienes legislan o toman decisiones políticas sobre ellas desde un escritorio en la Ciudad de Buenos Aires. Más allá de la gran cantidad de operativos que se han mediatizado, las organizaciones criminales siguen ganando territorio, generando enormes ganancias económicas y aprovechándose de la vulnerabilidad de una gran cantidad de personas, que carecen de derechos y son utilizadas como los eslabones más débiles para la finalidad de esos grupos. Falta otra mirada, otra vuelta a esta idea de qué es la frontera y cómo intervenimos en ella.

En la edición ampliada de “Fronteras”, la autora aborda también la problemática de la frontera patagónica con Chile.

-¿Cambió tu idea de frontera a partir de tu investigación?

-Cuando entrás en el territorio, tenés que despojarte de ciertos prejuicios y dejar que la realidad vaya construyendo su propia historia. Hay una vida cotidiana que transcurre en esas parte de nuestro territorio y que es mucho más compleja que un tema del Ministerio de Seguridad. Cada vez que tengo la oportunidad de recorrer la frontera, me asombra ese entramado, que es mucho más amplio y rico de lo que, a veces, logramos decodificar. Y ese es el desafío que tenemos al abordar los problemas que allí suceden.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

General Hernán Pujato, un visionario que consolidó la soberanía argentina en la Antártida

El 7 de septiembre se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del pionero antártico, general de división Hernán Pujato. La historia de una vida dedicada al continente blanco.

Energía nuclear: CNEA y Neuquén acuerdan reactivar la producción de un insumo clave

Se reafirmó el compromiso de volver a producir en el país un elemento central para los reactores nucleares que utilizan como combustible el uranio natural. Qué infraestructura se reactivará en Neuquén.

Despidos en TikTok: la moderación de contenido en el centro de la controversia

La plataforma de videos recorta cientos de puestos en sus equipos de moderación y apuesta por la inteligencia artificial (IA). 

Contenido Relacionado

General Hernán Pujato, un visionario que consolidó la soberanía argentina en la Antártida

El 7 de septiembre se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del pionero antártico, general de división Hernán Pujato. La historia de una vida dedicada al continente blanco.

Energía nuclear: CNEA y Neuquén acuerdan reactivar la producción de un insumo clave

Se reafirmó el compromiso de volver a producir en el país un elemento central para los reactores nucleares que utilizan como combustible el uranio natural. Qué infraestructura se reactivará en Neuquén.

Despidos en TikTok: la moderación de contenido en el centro de la controversia

La plataforma de videos recorta cientos de puestos en sus equipos de moderación y apuesta por la inteligencia artificial (IA).