La masacre en la prisión de Machada dejó un saldo de 31 presidiarios muertos y 35 heridos. Se cree que el hecho se produjo a partir de rumores de traslados masivos a una cárcel de máxima seguridad. El presidente Daniel Noboa reforzó el estado de emergencia declarado en Ecuador ante el avance del crimen organizado.
- Te puede interesar: De Ecuador a Honduras: ¿qué escenario de seguridad enfrentarán en 2026 los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe?
Qué se sabe sobre la masacre en la prisión de Machala
De acuerdo al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), las revueltas ocurrieron en la prisión de Machala, ubicada en el sur del país, primero con gritos y explosiones según pudo reconstruirse a partir de videos publicados en redes sociales.
Cerca de las tres de la madrugada del 9 de noviembre, miembros del equipo de élite de la policía ingresaron a la cárcel para controlar un amotinamiento en uno de los sectores. Se cree que el levantamiento se originó ante la posibilidad de un traslado masivo hacia la Cárcel del Encuentro, una instalación de máxima seguridad ubicada en Santa Elena.

El SNAI informó la muerte de 31 presos, de los cuales “27 cometieron asfixia entre ellos, lo que produjo muerte instantánea por suspensión”. Otros 35 reportaron heridas producto de una jornada protagonizada por las riñas dentro de la prisión.
La masacre en Machala se produjo en la previa de un referéndum clave en Ecuador, que busca aprobar el establecimiento de bases militares de Estados Unidos en el país para asistir en el combate contra el crimen organizado.
Esto se suma a un hecho similar ocurrido a principios de noviembre, cuando doce personas fueron halladas sin vida en tres cárceles del país: seis en la Penitenciaría del Litoral de Guayaquil, cuatro en Cuenca y dos en la localidad costera de Esmeraldas.
- Te puede interesar: Narcotráfico en Brasil: cuál es el puerto que gana protagonismo en la ruta de la cocaína
La crisis carcelaria en Ecuador provocó más de 500 muertos desde 2021
Los recientes episodios de violencia carcelaria no son aislados, sino parte de un fenómeno facilitado por la falta de seguridad en el sistema penitenciario, el funcionamiento de las bandas del crimen organizado y las disputas por el poder.
Desde 2021, los choques entre las organizaciones criminales dejaron más de 500 prisioneros muertos. La peor matanza se registró en la mencionada Penitenciaría del Litoral, una de las cinco prisiones que integran un gran complejo carcelario del puerto de Guayaquil. En septiembre de 2021, 119 personas fallecieron en un enfrentamiento masivo dentro del Centro de Privación de Libertad Número 1.

En los últimos cuatro años, estos hechos se reprodujeron a lo largo y ancho del país a pesar de las medidas de Daniel Noboa contra el crimen organizado, especialmente desde la declaración del estado de emergencia que aborda la situación fuera de las prisiones, pero no parece influir en lo que sucede dentro.
El 10 de noviembre se realizó el traslado de los primeros 300 presos “más peligrosos del país” hacia la Cárcel del Encuentro, en un intento por endurecer las condiciones de los líderes criminales y limitar su influencia. Entre los que se encontraba Jorge Glas, el exvicepresidente ecuatoriano condenado por corrupción por la causa Metástasis y el caso Odebrecht.




