InicioSeguridadEcuador: el desplome de Daniel Noboa en el referéndum y un duro...

Ecuador: el desplome de Daniel Noboa en el referéndum y un duro revés para su estrategia en seguridad

A siete meses de las elecciones presidenciales, el mandatario ecuatoriano fracasó en la consulta popular sobre el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.

Ecuador rechazó de forma contundente un importante referéndum en materia de seguridad y política. En un marco de tensión y creciente violencia en las calles, el presidente Daniel Noboa recibió el “No” en las cuatro preguntas a pocos meses de haber obtenido la reelección en segunda vuelta y acentúa su crisis política.

Los cuatro “No” en el referéndum de Ecuador

El referéndum impulsado por el propio presidente contempló cuatro preguntas, siendo la más importante la que consultaba la posibilidad de establecer bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano.

En el escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE) que ya superó el 90% del padrón, el “No” se impuso de forma irreversible ante la propuesta de reformas parciales de la Constitución:

  • Un 60,7% rechazó la primera pregunta que establecía la eliminación de la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras.
  • El “No” se impuso en un 58,1% en la posible eliminación de la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado para el financiamiento de las organizaciones políticas.
  • La reducción del número de asambleístas y la modificación del criterio de representatividad según la provincia y cantidad de habitantes solo encontró la aprobación del 46,5%.
  • Por último, el 61,7% de los votantes negó la conformación de una Asamblea Constituyente y la elección de sus integrantes con el fin de trabajar en una nueva constitución

Sin bases extranjeras: la reacción de Daniel Noboa al fracaso electoral

Tras conocerse los resultados de la consulta popular, el presidente aseguró que se respetará la voluntad expresada por los ecuatorianos: “Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, expresó Noboa.

Además, aseguró que continuará trabajando con las “herramientas que tenemos” ante la imposibilidad de avanzar en una colaboración con Estados Unidos contra el crimen organizado transnacional y otras reformas planteadas para achicar el gasto público.

referendum-ecuador-daniel-noboa
El referéndum impulsado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fracasó en las cuatro preguntas propuestas y la mayor rechazo se produjo en la propuesta para constituir una Asamblea Constituyente.

El revés en las urnas llega a siete meses de haber sido reelecto en segunda vuelta con 5.8 millones de votos, más de un millón de personas de diferencia respecto a la opositora Luisa González. La imposibilidad de traducir aquel apoyo electoral a la consulta popular se explica por las recientes protestas por la quita del subsidio al combustible y el empeoramiento de los principales índices que miden la inseguridad.

El informe de International Crisis Group reportó el semestre más violento de la historia reciente de Ecuador. Se produjeron 4.500 homicidios, de los cuales el 70% de los casos se produjeron en las provincias de Guayas, Esmeraldas, Manabí y El Oro.

Además, la problemática carcelaria causó la muerte de 500 prisioneros por los choques entre organizaciones criminales desde 2021, siendo el caso más reciente el asesinato de 31 personas producido el 9 de noviembre en la prisión de Machala.

Pese al alivio que representó el 2024 en materia de seguridad, el presidente Daniel Noboa enfrenta una nueva crisis de violencia que amenaza con desgastar su primer mandato completo e imposibilitar su agenda política.

spot_img

Contenido mas reciente

Entrevista exclusiva con el brigadier Valverde, jefe de la Fuerza Aérea: “Es un desafío traer los seis aviones F-16”

En la Escuela de Aviación, a solo tres semanas para la llegada de los primeros seis F-16 al país, el jefe de la Fuerza Aérea rompió el silencio y habló del arribo de los aviones que, desde el 5 de diciembre, cambiarán a la institución para siempre. 

Jeannette Jara: la candidata comunista que busca asegurar la continuidad de la izquierda en Chile

La exministra del Trabajo llega al ballotage como representante del oficialismo. ¿Cuáles son sus  propuestas más polémicas? 

Desplazamiento del sistema solar: por qué va más rápido y cómo impacta en la Tierra

Contra todo lo que se sabía hasta el momento, apareció una nueva teoría que muestra una asimetría llamativa que detectó el radiotelescopio LOFAR. 

Contenido Relacionado

Entrevista exclusiva con el brigadier Valverde, jefe de la Fuerza Aérea: “Es un desafío traer los seis aviones F-16”

En la Escuela de Aviación, a solo tres semanas para la llegada de los primeros seis F-16 al país, el jefe de la Fuerza Aérea rompió el silencio y habló del arribo de los aviones que, desde el 5 de diciembre, cambiarán a la institución para siempre. 

Jeannette Jara: la candidata comunista que busca asegurar la continuidad de la izquierda en Chile

La exministra del Trabajo llega al ballotage como representante del oficialismo. ¿Cuáles son sus  propuestas más polémicas? 

Desplazamiento del sistema solar: por qué va más rápido y cómo impacta en la Tierra

Contra todo lo que se sabía hasta el momento, apareció una nueva teoría que muestra una asimetría llamativa que detectó el radiotelescopio LOFAR.