Comenzรณ el segundo dรญa del Simposio de Ciberseguridad organizado por la Organizaciรณn de Estados Americanos (OEA) y por la Iniciativa Regional para la Educaciรณn y Capacitaciรณn en Ciberseguridad (RICET), en Montevideo, Uruguay.
La jornada estuvo orientada inicialmente en los aspectos relacionados a las actividades cibernรฉticas en Defensa, con la mirada de expertos del sector privado y pรบblico, y con representantes de organizaciones clave como la OTAN.
- Te puede interesar: โEstrategia Triรกngulosโ: DEF en el encuentro de alto nivel de la OEA que pone el foco en el comercio ilegal
Paola Burgos Zechinelli: โPreocupan las operaciones cibernรฉticas en conflictos armadosโ
El primer panel, denominado โCiberseguridad Global: Negociaciรณn y Convenios contra el Cibercrimenโ, estuvo conformado por Juan Josรฉ Riva, Subdirector de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay; Paola Burgos Zechinelli, Experta Jurรญdico Regional para las Amรฉricas, CICR; y Jimena Mora Corredor, Senior Corporate Counsel en la Unidad de Delitos Digitales de Microsoft.
La moderaciรณn estuvo a cargo de Daniela Ruiz, Directora para ciberseguridad y control de armas de la Secretarรญa de Relaciones Exteriores de Mรฉxico.
En la primera parte, se abordรณ la utilizaciรณn de tecnologรญa cibernรฉtica en los conflictos armados. Paola Burgos Zechinelli mostrรณ su preocupaciรณn por esta tendencia y citรณ casos como la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente, y los riesgos implicados en los ataques a infraestructura clave, como son por ejemplo los servicios pรบblicos.
La referente para el Comitรฉ Internacional de la Cruz Roja seรฑalรณ el aumento de los grupos civiles denominados como โciberactivistasโ, que recientemente ampliaron su actividad en territorios involucrados en conflictos bรฉlicos. A su vez, advirtiรณ el รกrea gris en torno al tratamiento que se les darรญa dado su involucramiento en la agresiรณn a otro Estado, es decir, si seguirรญan protegidos por el derecho internacional en calidad de civiles.

โEl aรฑo pasado se estimรณ que alrededor de 125 grupos de hackers operaban en el conflicto armado internacional entre Rusia y Ucrania, unos 70 en el conflicto entre India y Pakistรกn, y unos 120 en el conflicto entre Israel e Irรกnโ, indicรณ Zechinelli.
En cuanto a los convenios internacionales, Juan Josรฉ Riva, Subdirector de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, destacรณ la firma del Convenio de Budapest en 2021 y recientemente de la Convenciรณn de Hanรณi.
En el caso del documento firmado en la capital de Hungrรญa, se tratรณ del primer tratado internacional sobre delitos cometidos digitalmente, tipificando crimenes, como derechos de autor, fraude informรกtico, la pornografรญa infantil, los delitos de odio y violaciones de la seguridad.
Por su parte, en Hanรณi se firmarรก la Convenciรณn contra el Delito cibernรฉtico, que se sirve de la experiencia adquirida en Budapest y que busca mejorar el marco jurรญdico global necesario para abordar el ciberdelito y su constante evoluciรณn.
Te puede interesar: Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversiรณn
IA y las guerras: la mirada de un experto de la OTAN
Cerca del mediodรญa, Nick Wobma, Jefe Adjunto de la Subdivisiรณn de Derecho en la OTAN brindรณ una exposiciรณn denominada โLegislaciรณn internacional e Inteligencia Artificial en los conflictos armados: interacciรณn entre IA y ciberseguridadโ.
Wobma se desempeรฑa en el Centro de Excelencia de Ciberdefensa Cooperativa de la Alianza Atlรกntica (CCDCOE), un centro de ciberdefensa multinacional e interdisciplinario que realiza investigaciones, capacitaciones y ejercicios en tecnologรญa, estrategia, operaciones y derecho.

El funcionario de la OTAN centrรณ su presentaciรณn en el marco legal en torno a las operaciones cibernรฉticas y los proyectos llevados a cabo por el CCDCOE en relaciรณn con los ataques y la ciberseguridad en el contexto de conflictos. El centro publicรณ manuales y libros gratuitos en calidad de asesoramiento en derecho internacional, asรญ como un kit de pago que brinda recursos para fortalecer la defensa digital.
Asimismo, se adentrรณ en el uso de la inteligencia artificial en conflictos armados, tambiรฉn abordado en un libro del CCDCOE que se encuentra en desarrollo. Una de las definiciones anticipadas de la prรณxima obra es que โla fricciรณn de la pรฉrdida de los humanos en la automatizaciรณn podrรญa ser esencial si la legalidad tiene que sobrevivir en la รฉpoca de la automatizaciรณnโ. Es decir, que si el humano no es parte del proceso โpodemos perder la รฉtica y la humanidad en nuestros procesos y terminamos perdiendo hasta la automatizaciรณnโ.
La conclusiรณn mรกs importante de Nick Wobma es que โfrente a la dinamizaciรณn del campo de batalla, la inteligencia artificial enfrenta la dificultad para seguirle en pasoโ, principalmente porque los datos utilizados siempre estรกn atrasados y pueden incluir diferentes sesgos que cambien su interpretaciรณn con el paso del tiempo.