InicioMedioambienteEl clima, recurso clave

El clima, recurso clave

Prioritario en la agenda global y nacional, el turismo se ha transformado en una importante actividad econรณmica, incrementando su presiรณn sobre los recursos naturales. Analizamos el tema con la licenciada Hilda Puccio, directora del Instituto de Investigaciones Aplicadas al Turismo.

Fotomontaje: Fernando Calzada

Aumento de los fenรณmenos meteorolรณgicos extremos y de la temperatura media del planeta, inundaciones, olas de calor, incremento de las precipitaciones y derretimiento de los glaciares, son solo algunos de los efectos del cambio climรกtico que ya padecemos. No cabe duda de que la modificaciรณn de las condiciones del ambiente impactarรก en todos los รกmbitos del quehacer humano, incluidos los destinos turรญsticos, y que urge diseรฑar estrategias y programas vinculados con el desarrollo sostenible. โ€œEl fenรณmeno del calentamiento global dejรณ de ser un conjunto de pronรณsticos alarmantes a largo plazo para transformarse en una realidad cuyos efectos pueden ser cuantificados en tรฉrminos polรญticos y econรณmicos. En este contexto, se multiplican los modelos predictivos, los estudios sobre el factor humano y la importancia del desarrollo local sustentable, dentro del cual el turismo tiene un rol fundamentalโ€, sostiene la licenciada en Turismo Hilda Puccio, investigadora y docente de la Universidad de Morรณn. Y explica que para lograr desarrollar acciones de adaptaciรณn a los cambios que se avecinan, ademรกs de los estudios cientรญficos, es indispensable la participaciรณn activa y el involucramiento de las comunidades receptoras del turismo. โ€œEstos problemas ambientales deben ser conocidos y entendidos no solo por tรฉcnicos y cientรญficos sino por la poblaciรณn en general, que serรก quien sufrirรก las consecuencias y tambiรฉn la que puede actuar de manera de prevenir, mitigar o adaptarse a dichos cambiosโ€.

LA LEGISLACIร“N

โ€œEn los รบltimos aรฑos, el turismo ha aumentado mucho en la Argentina, al punto de ser considerado un sector de exportaciรณn que alcanza el 5,5% de las divisas que ingresan al paรญsโ€, explica Puccio. Esta es la razรณn fundamental por la cual la actividad pasรณ a ser considerada polรญtica de Estado, hecho que โ€œbรกsicamente implica la decisiรณn de desarrollarla como un sector productivo mรกs -al igual que el sector agropecuario, minero, pesquero e industrial-, determinaciรณn que requiere de instrumentos de aplicaciรณn como planes acuerdos y leyesโ€. Fue en este marco que en 2005 se diseรฑรณ con carรกcter estratรฉgico el denominado Plan Federal 2005/2016, en el cual intervinieron todas las regiones del paรญs: Buenos Aires, Centro, Cuyo, Noroeste, Noreste (litoral) y Patagonia. Ese mismo aรฑo se promulgรณ la Ley Nacional de Turismo (Ley 25997), que habรญa sido sancionada en diciembre de 2004, โ€œnorma que tiene diversos aspectos importantes. Uno de ellos estรก relacionado con el reconocimiento del turismo como una actividad socioeconรณmica, estratรฉgica y esencial para el desarrollo del paรญs, prioritaria dentro de las polรญticas de Estadoโ€, sostiene la especialista. Otro es el objetivo manifiesto de promover y regular el turismo, aprovechando los atractivos propios de nuestra geografรญa, pero dentro de la idea de desarrollo sostenible. โ€œEste concepto es esencial porque destaca la importancia de aprovechar los recursos naturales y culturales pero en armonรญa con el ambienteโ€.

En 2011, orientada a alcanzar un crecimiento equilibrado y justo del sector en el territorio nacional, se realizรณ una actualizaciรณn de este plan que incluye un sistema de incentivos para los desarrollos regionales. โ€œLa ley habla de consolidar el sistema de รกreas protegidas con sus comunidades, respetando sus caracterรญsticas socioculturales; de conservar el patrimonio turรญstico nacional; igualar las oportunidades de disfrute para todos; y fortalecer la sustentabilidad econรณmica del sector, entre otros temasโ€. Para Puccio, pese a que en ambas versiones de la norma se tienen en cuenta las cuestiones ambientales e incluyen como una premisa el concepto de sustentabilidad, carecen de un elemento fundamental ya que no contemplan la relaciรณn del turismo con el cambio climรกtico, temรกtica considerada prioritaria por la Organizaciรณn Mundial de Turismo (OMT) a la que adhiere la Argentina. โ€œLa OMT, junto a la Organizaciรณn Meteorolรณgica Mundial (OMM) y el PNUMA, se ocupan de la problemรกtica de la actividad, analizando las repercusiones del cambio climรกtico y la adaptaciรณn que deberรญa ser implementada en los destinos turรญsticos y, al mismo tiempo, las emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del calentamiento global generado por el sector, las polรญticas a llevar adelante y las diversas medidas de mitigaciรณnโ€.

LA IMPORTANCIA DEL CLIMA

โ€œEs evidente que el turismo como sector productivo resulta sumamente sensible a las repercusiones del cambio climรกticoโ€, afirma la entrevistada. Y explica que el clima es uno de los componentes de un espacio geogrรกfico y determina el atractivo de un lugar. Es mรกs que probable que la erosiรณn de las costas o el aumento del nivel del mar puedan modificar un destino turรญstico de playa; o, en el otro extremo, la disminuciรณn de la nieve, afectar un destino de esquรญ.

Sin embargo, hay otro factor clave que no suele ser tenido en cuenta y es la comunidad residente, que es โ€œla que suele sufrir los desastres y enfrenta a diarioย  los diferentes riesgos climรกticos, tanto desde lo econรณmico como desde lo social. Cuando se producen cambios en el clima, estos implican reajustes en el sistema turรญstico que, ademรกs de la demanda, deben tener en cuenta a las comunidades receptorasโ€, insiste la especialista. Debido a que los cambios se producen lentamente y que los mรกs graves efectos reciรฉn se verรกn en un par de decenios, es muy importante medir las percepciones de las comunidades con relaciรณn a este problema a fin de reducir el grado de vulnerabilidad.

ESCENARIOS CLIMรTICOS

El impacto del cambio climรกtico desvela a la comunidad cientรญfica internacional, que realiza modelos predictivos sobre la base de los denominados โ€œfuturos escenarios climรกticos regionalesโ€. Estas proyecciones -que tienen en cuenta parรกmetros tales como desarrollo, crecimiento poblacional, uso de la energรญa, etc.- permiten describir las caracterรญsticas generales y las tendencias del cambio climรกtico. La evidencia disponible de esta regiรณn del planeta muestra patrones similares a los de nivel global: aumento de la temperatura, modificaciรณn de los patrones de precipitaciรณn, aumento del nivel del mar, disminuciรณn de glaciares y modificaciones en la intensidad y frecuencia de eventos climรกticos extremos. โ€œEstos cambios perjudicarรกn ciertas actividades econรณmicas entre las que se encuentra el turismoโ€, sostiene la especialista. Trasladadas estas proyecciones a nuestro paรญs, es factible afirmar que los riesgos mรกs importantes estรกn relacionados con los cambios climรกticos e hidrolรณgicos, como el aumento de las precipitaciones medias en casi todo el territorio, el incremento de la temperatura en la zona cordillerana de la Patagonia y Cuyo, el retroceso de los caudales de los rรญos de origen cordillerano y de la cuenca del Plata, el estrรฉs hรญdrico en el norte y parte del oeste y la potencial crisis del agua en Mendoza, San Juan y Comahue, el retroceso de los glaciares y la afectaciรณn de algunos puntos del litoral marรญtimo y de la costa del Rรญo de la Plata por el aumento del nivel del mar, โ€œtodos impactos que inciden en regiones con actividad turรญsticaโ€.

CONCLUSIร“N

Como lo recomiendan los organismos que estudian el cambio climรกtico y sus consecuencias, โ€œes prioritario recuperar el protagonismo de lo local sobre lo global, ya que los impactos generados por este fenรณmeno pueden poner en riesgo a las sociedades involucradas y son ellas las que deben tomar medidas que les permitan mitigarlo. En el caso de los lugares turรญsticos, โ€œla principal vulnerabilidad estรก dada por el desconocimiento y la inacciรณn de sus comunidades frente al cambio climรกticoโ€, concluye la entrevistada.

UN ESTUDIO LOCAL

En el marco de las preocupaciones tenidas en cuenta por la Organizaciรณn Mundial de Turismo acerca de la relaciรณn entre esta actividad y el cambio climรกtico, el Instituto de Investigaciones Cientรญficas Aplicadas al Turismo (INDICAT) de la Facultad de Ciencias Aplicadas al Turismo y la Poblaciรณn de la Universidad de Morรณn estรก desarrollando un proyecto orientado a la evaluaciรณn psicosocial del impacto ambiental y turรญstico en determinados lugares puntuales. โ€œNuestro objetivo es identificar y describir la vulnerabilidad de un destino turรญstico frente a los efectos del cambio climรกtico, en funciรณn a la informaciรณn que tienen sobre el tema las poblaciones locales y a las potenciales medidas de adaptaciรณn que pueden implementarseโ€, explica la directora del proyecto.

El estudio se realiza sobre la base del anรกlisis de las poblaciones implicadas y con los informes aportados por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climรกtico por organismos internacionales y argentinos sobre vulnerabilidad.

Sobre la base de la informaciรณn disponible, identificamos los territorios turรญsticos de la Argentina afectados por el cambio climรกtico, diseรฑamos matrices para relacionar acciones de adaptaciรณn con los actores involucrados y para describir las principales vulnerabilidades de estos sitios, y tambiรฉn creamos un instrumento denominado Barรณmetro Social del Cambio Climรกtico, destinado a estudiar el nivel de conciencia que tienen las poblaciones sobre esta problemรกtica (ver mapa).

โ€œDado que el Plan Federal de Turismo privilegiaย  la premisa de la โ€˜sustentabilidadโ€™ para el logro del desarrollo turรญstico que implique un crecimiento econรณmico compatible con la conservaciรณn de los recursos naturales y culturales, fortaleciendo una equidad distributiva, es indispensable que estos enunciados se concreten con accionesโ€, manifiesta Puccio. โ€œPor otro lado, como tambiรฉn hace hincapiรฉ en la importancia de las poblaciones involucradas y en la necesidad de proponer un โ€˜mapa de oportunidadesโ€™ para realizar inversiones relacionadas con la actividad, apuntamos a visualizar la gran oportunidad que ofrece el cambio climรกtico para gestionar e invertir en acciones de adaptaciรณn y de comunicaciรณn, que en definitiva contribuyen al desarrollo sustentable del turismo en sus dimensiones social, econรณmica, ambiental, cultural y hasta polรญtica, favoreciendo con la informaciรณn adecuada una mayor participaciรณn ciudadanaโ€.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artรญculos mรกs leรญdos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Lo que hay que saber del UH-1H, el helicรณptero del Ejรฉrcito Argentino que despierta pasiones

En el ejercicio "Libertador", la maniobra sin precedentes que el Ejรฉrcito Argentino realiza en Chaco, la emblemรกtica aeronave de la Fuerza dice presente y muestra su vigencia.

Las claves de la cena entre Donald Trump y magnates tech en la Casa Blanca

Las grandes tecnolรณgicas ajustan sus planes tras el encuentro con el Presidente, que busca marcar la agenda del sector.

Guerra en Ucrania: Rusia atacรณ por primera vez la sede de Gobierno de Kiev

El presidente ucraniano Volodรญmir Zelenski calificรณ como โ€œdespiadado" el bombardeo en la capital que dejรณ un saldo de cuatro muertos.

Contenido Relacionado

Lo que hay que saber del UH-1H, el helicรณptero del Ejรฉrcito Argentino que despierta pasiones

En el ejercicio "Libertador", la maniobra sin precedentes que el Ejรฉrcito Argentino realiza en Chaco, la emblemรกtica aeronave de la Fuerza dice presente y muestra su vigencia.

Las claves de la cena entre Donald Trump y magnates tech en la Casa Blanca

Las grandes tecnolรณgicas ajustan sus planes tras el encuentro con el Presidente, que busca marcar la agenda del sector.

Guerra en Ucrania: Rusia atacรณ por primera vez la sede de Gobierno de Kiev

El presidente ucraniano Volodรญmir Zelenski calificรณ como โ€œdespiadado" el bombardeo en la capital que dejรณ un saldo de cuatro muertos.