InicioMedioambienteLa fruta que está en riesgo de desaparecer por el cambio climático

La fruta que está en riesgo de desaparecer por el cambio climático

Para el año 2080, gran parte de la región podría convertirse en un lugar prácticamente imposible para producirla. Se trata de la más consumida en el mundo.

La fruta más consumida y el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, enfrenta una amenaza sin precedentes debido al cambio climático. Un informe reciente del tradicional periódico británico The Guardian advierte que, para el año 2080, casi dos tercios de las áreas donde se cultiva en América Latina y el Caribe podrían volverse inadecuadas para su producción.

Esta región, que actualmente suministra el 80% de las exportaciones mundiales de bananas, es particularmente vulnerable a las temperaturas en aumento, eventos climáticos extremos y la proliferación de plagas inducidas por el clima.

Cambio climático: cómo impacta en la fruta que más se consume en el planeta 

La variedad Cavendish, que domina el mercado global de exportación, es especialmente susceptible a estas amenazas debido a su falta de diversidad genética. Esta homogeneidad la hace vulnerable a enfermedades fúngicas como el hongo de la hoja negra y el Fusarium Raza Tropical 4 (TR4), que ya están devastando plantaciones en diversas partes del mundo. 

Las plantaciones de banana podrían encontrarse en peligro por el cambio climático.

La sensibilidad de la Cavendish a las condiciones climáticas cambiantes y a las enfermedades emergentes pone en riesgo no solo la economía de los países productores, sino también la seguridad alimentaria de más de 400 millones de personas que dependen de la banana como fuente principal de calorías.

Además de las enfermedades, el cambio climático está alterando las condiciones óptimas para el cultivo de bananas. Las temperaturas extremas y las lluvias irregulares afectan negativamente el crecimiento y la productividad de las plantas. Las tormentas severas pueden dañar las hojas de las plantas de banana, reduciendo su capacidad de fotosíntesis y, por ende, su rendimiento. 

Estas condiciones climáticas adversas están llevando a una disminución en los rendimientos y a la devastación de comunidades rurales en países como Guatemala, Costa Rica y Colombia.

Las soluciones para la amenaza a las plantaciones de banana

Frente a esta crisis, se están explorando diversas soluciones. En Australia, por ejemplo, se desarrolló la primera banana genéticamente modificada, conocida como QCAV-4, que fue aprobada para el consumo humano. Esta variedad fue diseñada para resistir la enfermedad de Panamá, una devastadora enfermedad fúngica que ha afectado gravemente las plantaciones de bananas en todo el mundo.

Una de las soluciones podría ser modificar genéticamente las bananas para que puedan ser más resistentes.

Sin embargo, la aceptación pública y las regulaciones sobre alimentos genéticamente modificados siguen siendo desafíos significativos para la implementación de estas soluciones a gran escala.

Además, se están realizando esfuerzos para conservar la diversidad genética de las bananas. Existen más de 1.000 variedades de bananas, pero el mercado global depende en gran medida de la variedad Cavendish. La conservación de otras variedades y la promoción de su cultivo podrían aumentar la resiliencia del suministro global de bananas frente a las amenazas climáticas y de enfermedades.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.

Contenido Relacionado

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.