La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) no logró aprobar nuevas áreas protegidas en el océano Austral. Pese al consenso científico sobre preservar el ecosistema de la Antártida por el cambio climático y la pesca industrial, prevaleció la postura de China y Rusia.
A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.
Una investigación reveló cuáles son las urbes más contaminantes, por qué existen grandes diferencias regionales y cómo la densidad poblacional influye en la huella de carbono.
Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.
Ubicados en los extremos de la Tierra, donde la soledad y el frío extremo definen el paisaje, las polinias y los vientos catabáticos revelan la dinámica compleja de un ecosistema único.
Un sismo de magnitud 7.5, con una profundidad de 40 km y epicentro en el Mar de Hoces, ocurrió a las 8:58 de este viernes, a 218.1 km al sur de la ciudad chilena de Puerto Williams. Sobre sus alcances y potenciales consecuencias, DEF conversó con el doctor Claudio Parica, presidente Consejo Superior Profesional de Geología.
Tras la moda por generar imágenes con IA, al estilo del estudio Ghibli, se conocieron las tremendas consecuencias ambientales por su uso. La cara oculta de esta tecnología y que pocos conocen.
Los polos terrestres representan los extremos geográficos de nuestro planeta. A pesar de compartir condiciones climáticas extremas y una vital importancia para el equilibrio del ecosistema global, presentan diferencias significativas en su geografía, biodiversidad y actividad humana.
En un mundo cada vez más consciente de la urgencia de la crisis climática, La Hora del Planeta es una invitación a participar de una campaña global a favor del ambiente.
Los osos polares habitan en el hemisferio norte y son una especie clave en el ecosistema ártico. Su adaptación a las frías temperaturas de la zona polar es vital y dependen del hielo marino para cazar focas, su principal fuente de alimento.
Una expedición científica española confirmó en febrero un brote de gripe aviar, altamente patógena, en seis islas de la península antártica. Analizamos el tema con el doctor en Ciencias Biológicas Martín Ansaldo, del Instituto Antártico Argentino.