Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Polinias y vientos catabáticos, un viaje a los extremos polares

Ubicados en los extremos de la Tierra, donde la soledad y el frío extremo definen el paisaje, las polinias y los vientos catabáticos revelan la dinámica compleja de un ecosistema único.

Mancha de calor en el Pacífico: qué significa y cómo impacta en el clima global

El aumento de la temperatura marina altera ecosistemas, afecta la pesca y amplifica los efectos del cambio climático en todo el planeta.

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.

Huracán Gabrielle: por qué Europa está en alerta ante su posible llegada

El fenómeno meteorológico cambió su curso y expertos advierten que podría cruzar el Atlántico. ¿Qué se sabe?

La Antártida, “regulador de climas”

Conversamos con el doctor Mariano Memolli, titular de la Dirección Nacional del Antártico, sobre la importancia del Continente Blanco como reserva natural reconocida internacionalmente...

La fragua de Vulcano

La erupción del volcán Calbuco en Chile ha puesto nuevamente en vilo a la Patagonia. Para comprender mejor el funcionamiento de este fenómeno natural,...

Entre el agua y el fuego

Este verano, los eventos climáticos extremos ocurridos en diversas regiones de la Argentina obligaron a declarar la emergencia ambiental en varias provincias. Sobre el...

Una saga extraordinaria

El 21 de marzo de 1951, la Primera Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina, fundó la Base General San Martín, primera base nacional...

Cuna de antárticos

Bella, prístina y lejana, la Antártida sigue representando un desafío para los seres humanos, especialmente para quienes se atreven a abordarla e intentar develar...

Desastres naturales: ¿se puede prevenir?

La educación ciudadana, orientada a conscientizar sobre riesgos derivados de la exacerbación de eventos extremos, causados por el cambio ambiental global, ha mostrado fallas graves, derivadas del desconocimiento de los hechos geofísicos que los producen.

El agua y una situación alarmante

La ONU recordó que 1100 millones de personas en el mundo carecen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua potable y 2.400 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento, lo que incrementa sensiblemente el riesgo de enfermedades.

Cambio climático: un tirón de orejas para la Argentina

Vida Silvestre, Greenpeace, FARN, Los Verdes, Avina, CAN-LA y el FOROBA llamaron la atención sobre la evidencia que arroja el Quinto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y exigieron a las autoridades argentinas que actúen de inmediato.

Alerta de la OMS por la contaminación ambiental

La contaminación del aire causó la muerte de alrededor de siete millones de personas en todo el mundo en 2012, por lo que se trata del mayor riesgo ambiental para la salud, según un informe presentado en Ginebra por la Organización Mundial de la Salud.

El clima y sus circunstancias

Los últimos sucesos climáticos en la costa y en pleno Gran Buenos Aires suscitan grandes interrogantes. El doctor Osvaldo Canziani, físico y meteorólogo argentino -quien integra el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas-, explica la importancia de conocer estos fenómenos para poder mejorar las medidas de alerta y seguridad.

Más Recientes