InicioMedioambienteMancha de calor en el Pacífico: qué significa y cómo impacta en...

Mancha de calor en el Pacífico: qué significa y cómo impacta en el clima global

El aumento de la temperatura marina altera ecosistemas, afecta la pesca y amplifica los efectos del cambio climático en todo el planeta.

En los últimos meses, los científicos volvieron a alertar sobre la aparición de una gigantesca mancha de calor marino que se expande en el océano Pacífico. Se trata de un fenómeno conocido como marine heatwave u “ola de calor oceánica”, que consiste en una extensión anómala de agua superficial cuya temperatura se mantiene varios grados por encima de lo normal durante semanas o incluso meses. 

Te puede interesar: Sensores remotos y fotogrametría: claves para el relevamiento del territorio argentino por el Instituto Geográfico Nacional

Mancha de calor en el mar: qué es y cómo impacta

Esta anomalía no es nueva: la primera vez que captó la atención mundial fue en 2013, cuando se detectó frente a la costa oeste de Estados Unidos una gran mancha de calor que se bautizó como The Blob y que duró hasta 2016, provocando impactos ecológicos de gran magnitud. Hoy, el escenario se repite en diferentes zonas del Pacífico, desde el hemisferio norte hasta las cercanías de Sudamérica, con implicancias preocupantes para el clima y los ecosistemas.

El significado de esta mancha va más allá de un simple aumento de temperatura en el mar. El océano actúa como el gran regulador térmico del planeta, absorbiendo más del 90% del exceso de calor generado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Cuando grandes extensiones del océano se calientan de manera sostenida, ese equilibrio se rompe y se multiplican los efectos en cadena. 

Los científicos volvieron a alertar sobre la aparición de una gigantesca mancha de calor marino que se expande en el océano Pacífico.

En términos ambientales, el aumento de la temperatura reduce la cantidad de oxígeno disponible en el agua, lo que estresa a peces y mamíferos marinos. También provoca el blanqueamiento de corales, altera las rutas migratorias y cambia la distribución de especies. Animales que dependen de aguas frías y ricas en nutrientes, como salmones, ballenas o aves marinas, se ven forzados a desplazarse o mueren por falta de alimento.

La mancha de calor del Pacífico también afecta a la pesca y a la economía costera. En experiencias anteriores, comunidades enteras de pescadores vieron caer sus capturas por el colapso de las poblaciones de peces y mariscos. Además, el calentamiento inusual de las aguas contribuyó a la proliferación de algas tóxicas, conocidas como mareas rojas, que obligaron al cierre de industrias pesqueras y turísticas. 

Calentamiento global: cómo afecta la mancha de calor en el Pacífico

En paralelo, estos eventos se relacionan con cambios en la circulación atmosférica, favoreciendo sequías en unas regiones e inundaciones en otras. Así, un fenómeno localizado en el mar puede tener consecuencias a miles de kilómetros de distancia, alterando patrones climáticos continentales.

Los científicos advierten que este tipo de manchas de calor se volverán más frecuentes e intensas debido al cambio climático. El calentamiento global ha elevado la temperatura promedio del océano, y esto hace que cualquier variación natural, como la influencia de El Niño, se vea amplificada. 

En el caso del Pacífico, la interacción entre el fenómeno natural de El Niño, que calienta las aguas superficiales en el trópico, y las tendencias de largo plazo vinculadas al cambio climático, refuerza la intensidad de estas olas de calor marinas. No se trata, por lo tanto, de un evento aislado, sino de una manifestación del nuevo estado del océano en el siglo XXI.

La mancha de calor del Pacífico también afecta a la pesca y a la economía costera.

Las consecuencias de esta anomalía se reflejan también en la atmósfera. El exceso de calor que no logra absorber el mar se transfiere al aire, potenciando olas de calor terrestres y eventos extremos en las costas. A largo plazo, estas alteraciones afectan la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la estabilidad de ecosistemas completos. Lo que en apariencia es una mancha invisible desde la superficie se convierte, en la práctica, en una de las expresiones más graves de la crisis climática global.

Las prevenciones y soluciones que sugiere la comunidad científica

Frente a esta situación, la comunidad científica insiste en la necesidad de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que se monitorean y estudian estos fenómenos para comprender mejor sus alcances.

Programas internacionales de observación oceánica, como los sistemas de boyas y satélites, se han vuelto herramientas clave para detectar con rapidez la formación de nuevas olas de calor marino y anticipar sus impactos. Sin embargo, mientras el planeta siga acumulando calor, la frecuencia de estas manchas en el Pacífico y en otros océanos seguirá en aumento. La pregunta ya no es si volverán a aparecer, sino con qué intensidad y qué consecuencias traerán para un planeta cada vez más frágil.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

SpaceX logró un nuevo hito con el lanzamiento del Starship: avances y desafíos para la próxima misión

La compañía de Elon Musk completó un nuevo vuelo de prueba del Starship, el cohete más potente jamás construido, marcando un paso clave hacia los viajes interplanetarios, aunque con aspectos técnicos que aún deben perfeccionarse.

Generación Z, el movimiento de jóvenes que impulsó protestas masivas en todo el mundo

Inspirados en la “Primavera Árabe”, en América Latina, Asia y África, jóvenes inmersos en la tecnología se organizan por redes sociales y encabezan protestas que provocaron crisis políticas y renuncias de gobiernos.

Hamas demora la entrega de los cuerpos de rehenes y crece la presión de Israel

El grupo terrorista acusó al gobierno israelí de impedirle el acceso a la maquinaria necesaria para entrar a los túneles destruidos. Cómo siguen las negociaciones.

Contenido Relacionado

SpaceX logró un nuevo hito con el lanzamiento del Starship: avances y desafíos para la próxima misión

La compañía de Elon Musk completó un nuevo vuelo de prueba del Starship, el cohete más potente jamás construido, marcando un paso clave hacia los viajes interplanetarios, aunque con aspectos técnicos que aún deben perfeccionarse.

Generación Z, el movimiento de jóvenes que impulsó protestas masivas en todo el mundo

Inspirados en la “Primavera Árabe”, en América Latina, Asia y África, jóvenes inmersos en la tecnología se organizan por redes sociales y encabezan protestas que provocaron crisis políticas y renuncias de gobiernos.

Hamas demora la entrega de los cuerpos de rehenes y crece la presión de Israel

El grupo terrorista acusó al gobierno israelí de impedirle el acceso a la maquinaria necesaria para entrar a los túneles destruidos. Cómo siguen las negociaciones.