InicioCiencia & TecnologíaLa tecnología innovadora detrás del satélite que medirá el carbono de los...

La tecnología innovadora detrás del satélite que medirá el carbono de los árboles en todo el mundo

El satélite está en órbita y su misión es ofrecer datos clave para entender cómo los bosques ayudan a equilibrar el clima del planeta.

Europa apuesta por enfrentar la crisis ambiental desde el espacio. Recientemente, la Agencia Espacial Europea lanzó con éxito el satélite Biomass desde la Guayana Francesa, con el objetivo de medir la cantidad de carbono almacenado en los árboles de todo el mundo.

Este proyecto busca aportar información crítica para la comprensión del cambio climático, ya que los bosques, al absorber el dióxido de carbono (CO₂), funcionan como gigantescos sumideros naturales y juegan un rol clave en la regulación del clima global.

Te puede interesar: Qué tan grande es el poderío nuclear de Francia y por qué busca robustecer a Europa

Cómo funciona el nuevo satélite de Europa

El funcionamiento del satélite Biomass se basa en una tecnología innovadora: está equipado con un radar de banda P, una frecuencia de onda extremadamente larga que le permite atravesar las copas de los árboles y alcanzar sus partes más densas, como troncos y ramas principales. 

El satélite Biomass se lanzó con éxito y podrá medir la cantidad de carbono almacenado en los árboles.

Esta capacidad de “ver” el interior del bosque es lo que lo diferencia de otros satélites de observación terrestre. al analizar el eco de las señales de radar. Biomass podría estimar con gran precisión la biomasa forestal, es decir, la cantidad de materia orgánica que compone un bosque. Como aproximadamente el 50% de la biomasa de un árbol corresponde a carbono, los científicos podrán calcular con mayor exactitud esta cifra.

El satélite orbita la Tierra a una altitud de 665 kilómetros, completando entre 15 y 16 vueltas diarias. Esta órbita le permite recopilar información global de forma constante y eficiente. La misión está diseñada para durar al menos cinco años, durante los cuales Biomass generará un mapa tridimensional de la distribución y densidad de los bosques, especialmente en regiones tropicales, que hasta ahora han sido difíciles de monitorear con precisión por satélites anteriores.

Los resultados que se obtendrán con el satélite

Los datos que proporcionará Biomass son esenciales para diversas aplicaciones. En primer lugar, ayudarán a monitorear la deforestación en tiempo real, permitiendo identificar y frenar prácticas ilegales o insostenibles. También serán clave para evaluar la salud de los ecosistemas, ya que revelarán cómo responden los bosques a factores como el cambio climático, incendios o sequías. 

Esta nueva tecnología ayudará a monitorear la deforestación en tiempo real.

Además, esta información permitirá a gobiernos, científicos y organizaciones ambientales diseñar políticas públicas más efectivas, orientar planes de reforestación y participar con mayor solidez en acuerdos internacionales sobre reducción de emisiones.

Biomass se complementa con otras misiones activas, como GEDI de la NASA, que desde la Estación Espacial Internacional utiliza tecnología LIDAR para medir la altura y estructura de los bosques. Mientras GEDI ofrece mapas detallados de áreas puntuales, Biomass se distingue por brindar una cobertura global más amplia y consistente, especialmente valiosa en zonas remotas o poco estudiadas.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.