Luego de largas temporadas con temperaturas extremas en todo el mundo, una de las zonas más afectadas es la región de América, particularmente en el sur. No solo se alcanzaron picos de temperatura, sino que muchas zonas atravesaron grandes períodos de sequedad e incluso ocurrieron más incendios forestales.
En la Universidad de Santiago de Chile, académicos y científicos realizaron estudios que determinaron que, en los últimos 50 años, América del Sur se volvió más calurosa, más seca y más propensa a incendios forestales, lo que podría causar catástrofes.
De hecho, el estudio se centró en tres áreas en particular: el norte de las Amazonias en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, que se extiende a lo largo de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Calor extremo: los resultados que demuestran el aumento de incendios forestales
Cada país tiene su determinado pico de temperatura o sequedad. Por ejemplo, no es lo mismo un día caluroso en determinadas zonas de Brasil que en Chile. Aun así, se observó que 2024 fue uno de los años más cálidos, se registraron más de 100 días calurosos al año. Normalmente, son menos de 36 días al año.
También se realizó esta misma medición durante los días secos, dependiendo de la zona, en donde las lluvias estaban por debajo del promedio. En Buenos Aires, enero es un mes “seco” al no superar los 150 milímetros de lluvia. En este nuevo estudio, se analizó que hace 50 años había 180 días secos al año, mientras que en la actualidad hay 240 días secos, lo que significa un aumento de más del 30%.
- Te puede interesar: Incendios en El Bolsón: qué cambia con la Agencia Federal de Emergencias que creó el Gobierno
La combinación de estos dos factores es fatal y deriva en más incendios forestales. Las zonas estudiadas fueron en donde más se registró la sequedad y el calor de los últimos años, en donde los días de incendio se triplicaron desde la década del 70.

Si bien se registró mucha sequedad, en otras zonas de la región también ocurrieron muchas inundaciones. Al haber un aumento extremo del calor, se genera más humedad y, por ende, precipitaciones. En Brasil, hubo muchas inundaciones en lugares donde también se atravesó mucho calor.
La NASA también respaldó esta teoría al confirmar que, por más de la mitad del 2024, la temperatura se elevó por encima del promedio (1,5°C). Además, también agregaron que el fenómeno de El Niño fue una evidencia más de los sucesos abruptos que están ocurriendo con el clima.