La 29° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) reúne a los 193 países del organismo internacional en Azerbaiyán para discutir una nueva estrategia ambiental. Las negociaciones se centran en el financiamiento y de dónde provendrán los fondos climáticos, ante las presiones de la comunidad científica y del propio secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
Con ausencias de los líderes de Estados Unidos, China, India, Francia e Indonesia, se espera que la COP29 alcance definiciones rumbo a las metas climáticas del Acuerdo de París, la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro.
- Te puede interesar: Agenda 2045, el ‘Pacto del Futuro’: las nuevas propuestas para garantizar el desarrollo sostenible
Guterres pidió a la COP29 multas e impuestos a los combustibles fósiles
Ante la expectativa de respuestas al peligroso aumento de la temperatura global por encima del límite de 1,5 °C, Guterres centró su discurso inaugural en la necesidad de buscar nuevos métodos de financiamiento para combatir el cambio climático.
El secretario general de las Naciones Unidas propuso impuestos sobre el transporte marítimo, la aviación y la extracción de combustibles fósiles, y buscará impulsar “multas sobre los contaminantes”.

“En lo que respecta a la financiación climática, el mundo debe pagar o la humanidad pagará el precio”, sostuvo António Guterres, quien además instó a los bancos multilaterales de desarrollo a mejorar sus modelos de negocio para dar más y mejores créditos.
Las cifras del cambio climático en 2023
La COP29 no es ajena a los debates por la continuidad de los combustibles fósiles y las metas de la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, criticó las posturas contra el uso del petróleo y el gas natural.
“No se debe culpar a los países por tenerlos, ni por llevarlos al mercado, porque el mercado los necesita. La gente los necesita“, expresó Aliyev, en contraposición a la opinión del secretario general de las Naciones Unidas.

En 2023, se registró un aumento del 1,5% del consumo mundial de los combustibles fósiles y batieron un nuevo récord: 40.000 millones de toneladas métricas según el Instituto de Energía de Estados Unidos. Este crecimiento provocó a su vez un incremento de las emisiones de carbono, que llegaron al 2,1% el año pasado.
Además, el porcentaje de participación del petróleo, carbón y gas en la comparación con otras fuentes de energía permaneció prácticamente igual, con una imperceptible baja del 0,5% respecto a 2022.
- Te puede interesar: Indonesia tiene que mudar su capital por problemáticas ambientales
¿Quién pagará el precio de la financiación climática?
Las negociaciones de la COP29 se centrarán principalmente en los métodos de financiación y la procedencia del dinero para el abordaje de la estrategia global para el cuidado del medio ambiente.
El primer hito de la conferencia en Bakú fue la aprobación del artículo 6 del Acuerdo de París que abre el mercado mundial de carbono. Este mecanismo ofrecerá créditos para aquellos países que reduzcan o eliminen sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se logra con la sustitución de los combustibles fósiles por alternativas renovables, acelerando la transición energética.

El mismo tratado climático también obliga a los países a actualizar las Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) antes de 2025. Se espera que cada Estado presente sus planes para reducir las emisiones y adaptarse a los efectos de la crisis climática.
Las estimaciones indican que las NDC de cada país deben ser entre 5 y 6,9 billones de dólares hasta 2030 para poder cumplir con sus compromisos. La dificultad que tendrán los países pobres para afrontar el cambio climático y las exigencias mundiales es otro de los temas de debate. La COP29 discute que el mayor esfuerzo lo realicen las potencias mundiales y los países en desarrollo.