InicioDefensaGeneral Hernán Pujato, un visionario que consolidó la soberanía argentina en la...

General Hernán Pujato, un visionario que consolidó la soberanía argentina en la Antártida

El 7 de septiembre se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del pionero antártico, general de división Hernán Pujato. La historia de una vida dedicada al continente blanco.

Hacer una enumeración de los logros de Hernán Pujato a lo largo de su carrera sería casi imposible y, siempre, siempre, quedarían afuera muchos hechos dignos de mención. Ante todo hay que destacar que fue el primero en comprender que la Argentina debía consolidar de manera definitiva la soberanía en el territorio antártico reclamado

Como hombre de acción, elaboró un plan de cinco puntos –tan ambicioso como audaz- donde establecía el camino a seguir: 

  • Instalar bases operativas al sur del círculo polar.
  • Crear un instituto que dirigiera el quehacer científico en la región. 
  • Intentar llegar al polo Sur por tierra. 
  • Establecer un caserío polar donde pudieran instalarse familias.  

Hernán Pujato: su obsesión con el continente blanco

Después de luchar contra la incomprensión y la falta de vuelo de la mayoría de sus contemporáneos –muchos de los cuales lo tildaban directamente de loco y hasta suicida-, Pujato logró el apoyo de las autoridades y consolidó así el destino austral de nuestro país. Durante el período de preparación, viajó a Alaska, donde hizo el curso de supervivencia polar y, además, compró equipos y 36 perros de trineo, que formarían la primera jauría polar del país. 

El general de División Hernán Pujato junto a un perro polar argentino.

En 1951, fundó la primera base (General San Martín) en el continente antártico y, cuatro años después, la base General Belgrano, ubicada a solo 1.300 kilómetros del Polo Sur y la más austral del mundo en su momento. Fue el primer director del Instituto Antártico Argentino, organismo creado el día de la partida de la Primera Expedición Científica Argentina que salió del Puerto de Buenos Aires, el 12 de febrero de 1951, rumbo al sexto continente. Además, adquirió el primer buque polar con el que contó la Argentina: el rompehielos General San Martín. 

Desde la base Belgrano, y a bordo de dos aviones monomotor, especialmente equipados para operar en la zona, uno de los cuales piloteaba Pujato y otro el sargento Julio G. Muñoz, realizaron incursiones en las que lograron numerosos descubrimientos geográficos que, lamentablemente, Argentina no notificó a las autoridades internacionales, y eso hizo perder la prioridad para nominarlos. 

Un legado que trasciende la Antártida

Más allá de su destacada y activa labor en y por el sexto continente, no dejó de ser nunca una inspiración para las generaciones de antárticos que se nutrieron de su pasión y sus valores. 

Ejemplo de este espíritu, fue su ofrecimiento -durante la guerra de Malvinas- para ser piloto, porque consideraba que estaba en condiciones y tenía la voluntad de estrellarse con su avión cargado de explosivos contra cualquier objetivo que le ordenen. Por supuesto, el ofrecimiento fue agradecido pero rechazado. 

Hernán Pujato dirige unas palabras a sus hombres, durante la fundación de la Base San Martín, en la Antártida.

A su vez, propuso donar órganos y ahorros para la construcción de un pabellón, para la tercera edad, en el Hospital Militar de Campo de Mayo, donde él vivía. Aunque este proyecto se concretó, él mismo se opuso terminantemente a abandonar el pequeño cuarto donde vivió con sencillez, rodeado de unos pocos objetos queridos y escaso mobiliario, hasta su muerte el día 7 de septiembre de 2003, a los 99 años de edad.

Una despedida plena y esperanzadora para próximas generaciones

Un año antes de su muerte, Hernán Pujato dijo: “Hoy, en la soledad que no es soledad porque estoy acompañado de todos mis recuerdos, vivo contento. Serví en las tropas de montaña donde viví la emoción del soldado al enfrentar momentos difíciles. He andado toda la Patagonia. Tuve la suerte de ser aviador. Fui un hombre dedicado absolutamente a la profesión militar, sin interesarme jamás en la política, porque solo tengo pasta de soldado que cumple con lo que debe hacer”. 

También expresó: “Siendo coronel, llegué a encabezar la primera expedición del ejército a la Antártida Argentina. Aunque muchos hablarán de la locura de este coronel, tuve el orgullo de enarbolar la bandera de la patria en la Base General San Martín. Dos años después, pude volver y fundar la Base General Belgrano, hacedora de héroes que sueñan y, en la soledad absoluta, dan un ejemplo a todos los argentinos”. Y agregó: “En mi alma hay una gran alegría. No creo en la oscuridad de la muerte. Por eso estoy aquí, muchas veces solitario, pero no solo, sino pleno y contento de la vida que he hecho y de lo que me ha pasado. A pesar de estar con deficiencias, vivo feliz mis últimos días. Yo sé que me voy hacia Dios”. 

Sin dudas, nadie como él mismo para dar una idea de la forma de pensar y sentir de este pionero, primer expedicionario al desierto blanco, que abrió de manera definitiva el camino para que la bandera nacional ondeara en el Polo Sur de la Tierra. Desde el año 2004, cuando se cumplió el centenario de la presencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida, sus restos fueron traslados a la base San Martín, la primera y la más occidental de las instalaciones científicas argentinas, donde descansan en el mausoleo construido en el lugar señalado específicamente por este intrépido entrerriano, que hizo de su vocación polar una forma de vida.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Un Mirage de Malvinas volvió al sur argentino: el avión de la Fuerza Aérea está en el nuevo museo de Bariloche

El Nahuel Huapi se cubrió de banderas argentinas para inaugurar el Museo de Malvinas, alzar un Mirage como emblema y honrar a los héroes de la Guerra. A 43 años de la Guerra, un pueblo emocionado revivió la causa y vitoreó, sin descanso: “¡Viva la patria!”. 

Brasil desmanteló un negocio del PCC que le reportó 10.000 millones de dólares entre 2020 y 2024

La Policía Federal, la Receita Federal y el Ministerio Público de San Pablo actuaron contra la venta de combustible adulterado del Primeiro Comando da Capital.

Quién es la argentina que entró en la lista de los más influyentes en inteligencia artificial

La revista TIME presentó su ranking anual de líderes en IA y, entre los referentes globales, aparece una investigadora argentina, destacada en investigación tecnológica.

Contenido Relacionado

Un Mirage de Malvinas volvió al sur argentino: el avión de la Fuerza Aérea está en el nuevo museo de Bariloche

El Nahuel Huapi se cubrió de banderas argentinas para inaugurar el Museo de Malvinas, alzar un Mirage como emblema y honrar a los héroes de la Guerra. A 43 años de la Guerra, un pueblo emocionado revivió la causa y vitoreó, sin descanso: “¡Viva la patria!”. 

Brasil desmanteló un negocio del PCC que le reportó 10.000 millones de dólares entre 2020 y 2024

La Policía Federal, la Receita Federal y el Ministerio Público de San Pablo actuaron contra la venta de combustible adulterado del Primeiro Comando da Capital.

Quién es la argentina que entró en la lista de los más influyentes en inteligencia artificial

La revista TIME presentó su ranking anual de líderes en IA y, entre los referentes globales, aparece una investigadora argentina, destacada en investigación tecnológica.