InicioMedioambienteEntre el agua y el fuego

Entre el agua y el fuego

Este verano, los eventos climรกticos extremos ocurridos en diversas regiones de la Argentina obligaron a declarar la emergencia ambiental en varias provincias. Sobre el impacto de estos desastres naturales, conversamos con dos referentes de organizaciones ambientalistas: Diego Moreno (Vida Silvestre) y Hernรกn Giardini (Greenpeace Argentina). Por Susana Rigoz

ย La caรญda de 320 mililitros de lluvia en 12 horas durante la madrugada del domingo 15 de febrero en la regiรณn de las Sierras Chicas y Punilla fue el inicio de la catรกstrofe. Rรญos desbordados, miles de evacuados, inundaciones, muertos, desaparecidos, calles intransitables, cortes de luz e innumerables daรฑos materiales son las consecuencias que vimos repetirse en el centro y norte de la Argentina.

El caso de la provincia de Cรณrdoba es emblemรกtico y sirve para explicar el fenรณmeno similar sufrido en los dรญas posteriores en Catamarca, Tucumรกn, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, San Luis. Segรบn explican los especialistas, mรกs allรก del agua caรญda, la principal causa de las inundaciones en la zona serrana hay que buscarla en la importante pรฉrdida de la cobertura forestal, una de cuyas consecuencias es la imposibilidad de absorber las precipitaciones. โ€œLa situaciรณn de la provincia de Cรณrdoba es muy seria, ya que conserva menos del 4 por ciento de sus bosques originales. Entre 1998 y 2007, segรบn datos oficiales, se deforestaron 247.967 hectรกreas y desde la sanciรณn de la Ley 26331 de Presupuestos Mรญnimos de Protecciรณn Ambiental de los Bosques Nativos โ€“aprobada a fines de 2007โ€“ hasta mediados de 2013 se avanzรณ en el desmonte de casi otras 45.000, de las cuales 10.796 se encontraban en รกreas protegidasโ€, explica Hernรกn Giardini, responsable de la campaรฑa Bosques de Greenpeace Argentina.

El problema no es nuevo ni local. A nivel global, se calcula en 13 millones de hectรกreas las superficies boscosas que desaparecen por aรฑo; en la Argentina, ya se han deforestado mรกs de 5.000.000 de hectรกreas de bosques nativos de 1998 a la actualidad.

Giardini advierte que los especialistas han insistido en esta problemรกtica a travรฉs de los aรฑos, al punto que ya โ€œnadie puede ignorar que la tala indiscriminada de รกrboles; el avance de la frontera agrรญcola y de la ganaderรญa destruyen un ecosistema que brinda innumerables servicios ambientales, entre los cuales se encuentran el mantenimiento de las fuentes de agua, la conservaciรณn del suelo y el control de las sequรญas e inundacionesโ€.

Una crรณnica anunciada

A fines de 2013, el problema ya habรญa sido previsto. Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cรณrdoba sobre la base de imรกgenes satelitales para evaluar el estado de la masa boscosa y el desarrollo urbano alertรณ sobre la posibilidad de deslizamientos e inundaciones en la zona de las Sierras Chicas. Ocurrido el desastre, se comprobรณ que las รกreas mรกs afectadas coincidรญan con las seรฑaladas en ese informe.

Mรกs recientemente, a fines de 2014, en las conclusiones del capรญtulo 2 del informe elaborado por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climรกtico (IPCC), se advierte sobre la gravedad de la situaciรณn de la Argentina, donde se produce el 4, 3 por ciento de la deforestaciรณn global. Giardini afirma que el trabajo destaca que la extensiรณn en las inundaciones โ€œestuvo asociada a las dinรกmicas del nivel de agua subterrรกnea, influenciada por las precipitaciones y el cambio en el uso de la tierra. Incluso en el norte de Cรณrdoba, la superficie de tierras cultivadas creciรณ del 3 al 30 por ciento entre 1969 y 1999, y la cobertura boscosa disminuyรณ del 52,5 al 8,2 por cientoโ€.

Por su parte, Diego Moreno, director de la Fundaciรณn Vida Silvestre Argentina, detalla que los tres impactos seรฑalados durante aรฑos por los cientรญficos argentinos del IPCC son โ€œuna reducciรณn de las precipitaciones en la zona de Cuyo y norte de Patagonia, el aumento del nivel del mar, con un impacto directo en la costa bonaerense, y eventos climรกticos extremos como sequรญas e inundacionesโ€. Y agrega que, pese a que la Argentina carece de un sistema extendido de mediciรณn y monitoreo meteorolรณgico, โ€œlos modelos nos muestran escenarios muy claros para los prรณximos aรฑos, que deberรญan servir al sector pรบblico para planificar medidas, obras y sistemas de prevenciรณn acordes con esos escenariosโ€.

A pesar de las advertencias, sostiene Moreno, son escasas las evaluaciones de escenarios de riesgo llevadas a cabo y la planificaciรณn de medidas orientadas a reducir los riesgos potenciales para las distintas regiones del paรญs. โ€œLos pocos intentos de planificaciรณn, como la Ley de Bosques y el ordenamiento territorial que ha propuesto, encuentran serias dificultades para lograr un nivel adecuado de implementaciรณnโ€.

Ambos especialistas coinciden en que no puede atribuirse lo ocurrido a una catรกstrofe natural. โ€œLas provincias afectadas fueron precisamente las que perdieron gran parte de sus bosques nativos por el avance descontrolado de la frontera agropecuariaโ€, sostiene Giardini. โ€œResulta sencillo atribuir estos eventos a situaciones climรกticas particulares, y desentenderse de las responsabilidades de quienes deben velar por la integridad de la sociedad y anticiparse a este tipo de eventos. No obstante, este tipo de situaciones pueden preverse, y sus impactos, minimizarseโ€, agrega el director de Fundaciรณn Vida Silvestre.

S.O.S. incendios

Este verano sumรณ un nuevo enemigo que agudizรณ la emergencia ambiental: el fuego. Los incendios forestales en Chubut, Rรญo Negro y Neuquรฉn, de los peores de la historia en la regiรณn, arrasaron con mรกs de 40.000 hectรกreas y al cierre de esta ediciรณn seguรญan fuera de control los desatados en los parques nacionales Los Alerces y Lago Puelo.

Teniendo en cuenta que el bosque es el principal sustento del turismo, base de la economรญa regional, Moreno se pregunta si el impacto de la pรฉrdida del valor paisajรญstico del bosque arrasado no serรก superior a la inversiรณn que โ€œhubiera sido necesaria para mejorar los sistemas de prevenciรณn, monitoreo y combate de incendios forestalesโ€.

Una mirada a mediano plazo

Las preguntas son inevitables. ยฟEs posible disminuir riesgos? ยฟQuรฉ medidas deberรญan tomarse para tratar de revertir la actual situaciรณn a fin de evitar daรฑos peores? ยฟCรณmo lograr que la informaciรณn cientรญfica se traduzca en polรญticas pรบblicas? Giardini no duda en afirmar que ademรกs de los estudios cientรญficos existen normas que deberรญan cumplirse y da como ejemplo lo determinado en la Ley de Bosques. โ€œSegรบn lo establecido en el artรญculo 40, los gobiernos de las provincias deberรญan llevar adelante tareas de recuperaciรณn y restauraciรณn de la cobertura vegetal, manteniendo la categorรญa de clasificaciรณn definida en el ordenamiento territorialโ€.

Ambos ambientalistas hacen hincapiรฉ en la necesidad de invertir en la cuestiรณn ambiental. Giardini explica que, pese a que el artรญculo 31 de la Ley de Bosques establece que el el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservaciรณn de los Bosques Nativos no podrรก ser inferior al 0,3 por ciento del Presupuesto nacional โ€“monto al que deberรกn sumarse retenciones varias provenientes de la agricultura y la ganaderรญaโ€“, la realidad es que nunca se cumpliรณ lo estipulado. En tanto, โ€œel 11 de febrero de 2010 fueron reasignados $144 millones de los fondos de la Ley de Bosques al Programa Fรบtbol para Todos mediante la Decisiรณn Administrativa Nยฐ 41/2010 de la Jefatura de Gabinete de Ministrosโ€. Por otra parte, โ€œel presupuesto para la protecciรณn de los bosques para este aรฑo es veinte veces menor a lo establecido por la ley: tan solo unos 232 millones de pesos, cuando deberรญa superar los 4700 millonesโ€, detalla.

Sobre el tema presupuestario, asevera el director de la Fundaciรณn Vida Silvestre que โ€œvale la pena tomarse un minuto y comparar los recursos invertidos en la implementaciรณn de la Ley de Bosques (230 millones de pesos para todo el paรญs en 2015) con los daรฑos generados por estos eventos que, al menos parcialmente, podrรญan haberse mitigado con un mayor presupuesto aplicado. Tengamos presente que el gobernador de Cรณrdoba Josรฉ Manuel de la Sota estimรณ que solo los daรฑos materiales producidos por el temporal superan los 1000 millones de pesosโ€.

โ€œEl ejemplo de lo ocurrido en Cรณrdoba nos permite llegar a la conclusiรณn de que conservar y manejar responsablemente los recursos naturales (en este caso, los bosques) resultarรญa en el mediano y largo plazo positivo, muy positivo no solo en tรฉrminos ambientales sino tambiรฉn econรณmicos. Una vez mรกs, la realidad nos muestra evidencia concreta de que un ambiente sano no solo es un derecho de todos nosotros como ciudadanos. Tambiรฉn nos convieneโ€, afirma Moreno.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artรญculos mรกs leรญdos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podrรญa ser su prรณximo objetivo

Durante la sesiรณn en la Asamblea General de la ONU, Volodรญmir Zelenski advirtiรณ sobre el prรณximo movimiento estratรฉgico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cรณmo se usarรก la tecnologรญa en el Mundial de Fรบtbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnolรณgicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contarรก con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera.ย 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentรณ puntos claves para reencauzar a la organizaciรณn internacional hacia su objetivo original.

Contenido Relacionado

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podrรญa ser su prรณximo objetivo

Durante la sesiรณn en la Asamblea General de la ONU, Volodรญmir Zelenski advirtiรณ sobre el prรณximo movimiento estratรฉgico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cรณmo se usarรก la tecnologรญa en el Mundial de Fรบtbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnolรณgicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contarรก con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera.ย 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentรณ puntos claves para reencauzar a la organizaciรณn internacional hacia su objetivo original.