InicioMedioambienteEl reglamento europeo sobre deforestación pone en alerta al sector agropecuario del...

El reglamento europeo sobre deforestación pone en alerta al sector agropecuario del Cono Sur

La normativa entrará en vigencia el 30 de diciembre y prevé el cierre del mercado europeo a productos provenientes de tierras que hayan sido deforestadas en los últimos cuatro años. ¿Cómo impacta en los productores argentinos?

El fantasma del cierre de las exportaciones a los mercados europeos preocupa a los países del Mercosur. La entrada en vigor del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación, anunciada para el próximo 30 de diciembre, impedirá la importación a la UE de carne y productos agrícolas procedentes de tierras que hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.

La normativa también introduce nuevas obligaciones en materia de trazabilidad, cadena de custodia e información de geolocalización de las cadenas de valor de los productos.

El nuevo reglamento europeo establece normas para evitara la importación de productos procedentes de zonas deforestadas.

Por su parte, la Comisión Europea clasificará los países de procedencia como de bajo, medio o alto riesgo mediante una evaluación objetiva y transparente, en un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor del reglamento. Es decir, esa categorización deberá estar lista antes de junio de 2026.

En diálogo con DEF, el embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, afirmó: “Lo que hacemos es responder a la preocupación de la ciudadanía; la gente quiere saber qué está consumiendo, de dónde procede y en qué condiciones se lo produce”. Y añadió: “Es justo que este tipo de normativa, que se aplica a los agricultores y empresas europeas, también se aplica a los lugares de origen de las importaciones a la UE”.

La soja es uno de los productos afectados por la nueva normativa de la Unión Europea (UE), que entra en vigor en diciembre.

Los gobiernos de la región, en estado de alerta

En julio pasado, en el marco de la reunión ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) en Buenos Aires, sus integrantes -Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay- advirtieron sobre el impacto negativo de la entrada en vigor del reglamento “sin una discusión más amplia”. Señalaron que puede afectar particularmente a los pequeños y medianos productores de los países de la región.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina y presidente pro-témpore del CAS, Sergio Iraeta, advirtió que “el crecimiento de las regulaciones al comercio agroalimentario marca un incremento del proteccionismo”.

La última reunión del Consejo Agropecuario del Sur, en el que se advirtió sobre el impacto negativo del reglamento de la UE.

El funcionario sostuvo que la nueva normativa funciona en los hechos como “una barrera para el acceso al mercado europeo, agravada por la importante falta de precisiones en el proceso de implementación, lo que viene generando una alta incertidumbre en el comercio internacional”. 

En una carta enviada a la UE, por su parte, el canciller brasileño Mauro Vieira y el ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, señalaron que se trata de “un instrumento unilateral y punitivo que ignora las leyes nacionales de combate a la deforestación”. 

La carne vacuna es otro de los productos que podrá verse afectado por la entrada en vigor del reglamento europeo.

La plataforma VISEC y el certificado de “libre de deforestación”

Con vistas a retener el importante mercado europeo, un grupo de organizaciones y cámaras de productores locales han creado la plataforma VISEC, que posibilita a distintos actores de la cadena de valor de la soja y de la carne garantizar su trazabilidad y obtener el certificado de “libre de deforestación”.

La plataforma VISEC permitirá trazar el origen de los productos de la cadena de valor de la soja y la carne argentinas.

La plataforma VISEC busca posicionar a la Argentina como un proveedor confiable de harina de soja, carne bovina y cueros al mercado europeo. La presentación en la UE tuvo lugar en junio de este año, cuando la Embajada de nuestro país en Bruselas presentó el sistema y ofreció la degustación de carne libre de deforestación exportada por el frigorífico Marfrig. Fue el primer lote certificado por esta plataforma en ingresar al mercado del Viejo Continente.

La iniciativa apunta, básicamente, a la ecorregión del Gran Chaco, que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay y alberga el segundo bosque más extenso de América Latina. Es liderada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales. El sistema de monitoreo, reporte y verificación ha sido desarrollado tecnológicamente y es administrado por la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR).

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.

Contenido Relacionado

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.