InicioMedioambienteDiez años de políticas ambientales: el pobre desempeño de la Argentina

Diez años de políticas ambientales: el pobre desempeño de la Argentina

El magro 74º puesto de la Argentina en el Índice de Desempeño Ambiental, elaborado por las Universidades de Yale y Columbia, refleja el deficitario desempeño de nuestro país en la materia.

El Índice de Desempeño Ambiental (EPI, por sigla en inglés) evalúa la salud humana y de los ecosistemas, con el objetivo de determinar cuán cerca están los países de alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio en las Naciones Unidas y en el Acuerdo Climático de París.

A partir del análisis de 24 indicadores, que abarcan temas tales como el impacto de agua potable y saneamiento básico, la calidad del aire, los recursos hídricos, la contaminación del aire en los ecosistemas, la biodiversidad y el hábitat, los recursos naturales y el cambio climático, se confecciona un ranking y se publica, cada dos años, un índice que da visibilidad a los principales logros, problemas y desafíos de los países.

El objetivo es brindar a los distintos Estados una orientación acerca de las prácticas sostenibles, que hoy se encuentran amenazadas fundamentalmente por el crecimiento económico, la urbanización y la industrialización.

 

La ubicación de la Argentina en el puesto número 74 del ranking 2018 se justifica por sus pésimos desempeños en categorías diversas, como contaminación del aire (puesto 80); vitalidad del ecosistema (133); biodiversidad y hábitat (130); exposición al plomo y metales pesados (68).

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Los Hell’s Angels, entre el fanatismo por las motos y el crimen organizado

La agrupación de motociclistas llegó a la ciudad argentina de La Plata y llamó la atención de las autoridades locales y nacionales.

Cómo la ciberseguridad financiera es la gran protagonista en un mundo de billeteras virtuales

Durante el Simposio de Ciberseguridad organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), especialistas profundizaron sobre los desafíos y oportunidades sobre la seguridad informática.

Google toma la delantera en la carrera cuántica con un algoritmo revolucionario

Ejecutado en su chip Willow, logró una velocidad sin precedentes y una ventaja verificable frente a los superordenadores clásicos, abriendo el camino hacia aplicaciones reales en inteligencia artificial, química y desarrollo de materiales.

Contenido Relacionado

Los Hell’s Angels, entre el fanatismo por las motos y el crimen organizado

La agrupación de motociclistas llegó a la ciudad argentina de La Plata y llamó la atención de las autoridades locales y nacionales.

Cómo la ciberseguridad financiera es la gran protagonista en un mundo de billeteras virtuales

Durante el Simposio de Ciberseguridad organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), especialistas profundizaron sobre los desafíos y oportunidades sobre la seguridad informática.

Google toma la delantera en la carrera cuántica con un algoritmo revolucionario

Ejecutado en su chip Willow, logró una velocidad sin precedentes y una ventaja verificable frente a los superordenadores clásicos, abriendo el camino hacia aplicaciones reales en inteligencia artificial, química y desarrollo de materiales.