Mientras por primera vez desde 2006 los asambleรญstas levantaron los bloqueos de los pasos internacionales entre Argentina y Uruguay, los profesionales de la salud gualeguachenses emitieron un comunicado alertando sobre los impactos de la contaminaciรณn en la salud.
Por Susana Rigoz
El dรญa 4 de enero, mรกs de 200 mรฉdicos y bioquรญmicos de Gualeguaychรบ publicaron una solicitada en la que manifiestan su preocupaciรณn y advierten acerca de los problemas de salud que ya comenzaron a detectarse en la poblaciรณn y cuyas causas se atribuyen a problemas ambientales.
- Te puede interesar: El mapa de la contaminaciรณn
En el documento, los profesionales recuerdan que las fรกbricas de pasta de celulosa estรกn consideradas una de las industrias mรกs contaminantes por la Organizaciรณn Mundial de la Salud y otros organismos internacionales. En el caso de UPM (ex Botnia), afirman que las alteraciones quรญmicas, fรญsicas y biolรณgicas que sufre el Rรญo Uruguay ya fueron comprobadas por los cientรญficos argentinos que trabajaron para la presentaciรณn ante la Corte Suprema de Justicia de la Haya.
Sin embargo, su denuncia se centra en particular en las emisiones de las chimeneas, que representan uno de los mayores peligros para la salud. De acuerdo con los estudios atmosfรฉricos llevados a cabo por profesionales de la Universidad de Buenos Aires, la presencia de รกcido sulfรบrico -con su olor caracterรญstico- fue detectada en 78 oportunidades en las playas del balneario entrerriano รandubaysal y tambiรฉn en la ciudad de Gualeguaychรบ, al igual que la de otros contaminantes como รณxido de nitrรณgeno y de azufre, diรณxido de carbono, material particulado, dioxinas, etcรฉtera.
Estos elementos altamente tรณxicos de por sรญ se vuelven mรกs peligrosos aรบn debido a las condiciones climรกticas de la regiรณn, ya que en casi el 75% de los dรญas los vientos van de Uruguay a la Argentina, potenciando que la contaminaciรณn llegue al centro de la ciudad entrerriana, distante tan solo 25 kilรณmetros de la pastera.
Respecto de los principales problemas comprobados, destacan โel aumento de la frecuencia e intensidad de patologรญas de vรญas aรฉreas superiores, irritaciรณn y afectaciรณn de membranas mucosas, ocular y bronquial, y reacciones alรฉrgicas, sumado al agravamiento de afecciones preexistentes en los รบltimos aรฑos -comprobado por la mayorรญa de los profesionales mรฉdicos de la ciudad-, que tienen vinculaciรณn estrecha con la presencia de estos contaminantes en el aire que respiramosโ.
Ademรกs, hacen hincapiรฉ en los efectos de largo plazo como malformaciones congรฉnitas, carcinogรฉnesis y alteraciones del sistema inmunolรณgico, entre otras, y seรฑalan su preocupaciรณn por โla alta incidencia de enfermedades oncolรณgicas que ubican a Gualeguaychรบ al frente de la frecuencia de dichas patologรญas dentro de la provinciaโ.
UNA NUEVA PASTERA
Mรกs allรก de su valor intrรญnseco como llamado de atenciรณn a las autoridades y a los ciudadanos sobre una problemรกtica que es necesario atender, este documento cobra particular importancia en relaciรณn a dos hechos muy cercanos cronolรณgicamente.
El primero de ellos se refiere al reclamo hecho por la Argentina, en noviembre pasado, a raรญz de que el sistema utilizado por UPM para el desecho de sus efluentes estรก prohibido, incluso por la normativa uruguaya.
El segundo, al otorgamiento, por parte del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay los primeros dรญas de enero, de la autorizaciรณn para construir una nueva pastera a la empresa sueco-finlandesa Stora Enso, en sociedad con Arauco de Chile, denominada Montes de Plata. Con una inversiรณn aproximada de 2.000 millones de dรณlares y una producciรณn de 1 millรณn 300 mil toneladas anuales de pasta de celulosa (23% mรกs que Botnia), la planta se levantarรก en Punta Pereira, departamento de Colonia, Uruguay, frente a la ciudad de Buenos Aires, y volcarรก sus efluentes en el Rรญo de la Plata.
El dรญa 7 de enero se reunieron los cancilleres de ambos paรญses para tratar el tema y, en una conferencia de prensa posterior, el ministro de Relaciones Exteriores Hรฉctor Timerman seรฑalรณ que la Argentina no tiene que dar autorizaciรณn a Uruguay para la instalaciรณn de la planta y que el emprendimiento respeta el Estatuto del Rรญo de la Plata.
- Te puede interesar: El agua y una situaciรณn alarmante
โCon esto damos por concluido el tema y vamos a analizar la agenda bilateral, que es muy profunda entre estos paรญses. No hubo reparos; si hay cambios, Uruguay lo informarรก como hizo en 2009. La planta ya fue analizadaโ, seรฑalรณ.