InicioMedioambienteBiodiversidad: El camino a la sostenibilidad

Biodiversidad: El camino a la sostenibilidad

El bienestar del planeta depende de todas las especies, cada una tiene un rol especรญfico dentro del ecosistema que integra y con el que evolucionรณ. Quรฉ factores amenazan la diversidad biolรณgica y cรณmo podemos cambiar esa tendencia. Por Graciela Canziani*

โ€œLa degradaciรณn de los suelos, la pรฉrdida de la biodiversidad y el cambio climรกtico son tres caras diferentes del mismo desafรญo central: el cada vez mรกs peligroso impacto de nuestras decisiones en la salud de nuestro ambiente natural. No podemos darnos el lujo de abordar cualquiera de estas tres amenazas en forma aislada: cada una merece la mรกxima prioridad polรญtica y debe abordarse conjuntamenteโ€. Esta declaraciรณn del doctor Robert Watson, presidente de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), fue hecha hace seis meses, durante la 6a. Sesiรณn Plenaria del organismo.

Allรญ se aprobaron cuatro evaluaciones regionales sobre el estado de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas. Un quinto informe tratรณ acerca de la evaluaciรณn global sobre la degradaciรณn de los suelos. Estos informes, elaborados por 550 expertos que trabajan en mรกs de 100 paรญses, junto al publicado en 2016, que evaluรณ los polinizadores, la polinizaciรณn y la producciรณn de alimentos, muestran el deterioro creciente de los bienes naturales esenciales para las sociedades humanas. Para comprender los efectos de la pรฉrdida de la biodiversidad, cabe analizar cuรกl es su rol en el funcionamiento de la naturaleza. La biodiversidad es la variabilidad entre organismos vivientes โ€“incluyendo los terrestres y acuรกticos marinos y de agua dulceโ€“ y en los sistemas de los que forman parte. Esto incluye diversidad dentro y entre especies, asรญ como entre ecosistemas. No hay especies prescindibles: todas tienen un valor intrรญnseco. Cada una tiene un rol especรญfico dentro del ecosistema que integra y con el que evolucionรณ.

El valor de los pequeรฑos

Cuando pensamos en la diversidad de especies animales en riesgo de extinciรณn, imaginamos aves de plumajes coloridos, mamรญferos elegantes como las gacelas o las jirafas, feroces como los grandes felinos, adorables como el panda, o cautivantes como el delfรญn o la ballena. Pero rara vez consideramos a los microorganismos que permiten que las raรญces absorban los nutrientes, a los gusanos e insectos que degradan la materia orgรกnica y permiten el ciclo de nutrientes, a los polinizadores que nos permiten disfrutar de los frutos y granos de nuestros cultivos o a las serpientes que mantienen a raya a los roedores. Menos atenciรณn todavรญa prestamos a la increรญble diversidad de plantas, hongos, musgos, algas, que pueblan tierra y mares y cuya existencia es imprescindible para sostener a toda la vida.

No nos es claro que, como resultado de esa diversidad y de las interacciones entre organismos, se producen muchos de los servicios de los ecosistemas y, sobre todo, que los cambios en la biodiversidad afectan a todos los servicios que proveen los ecosistemas. No somos conscientes de cรณmo generan los ecosistemas estos servicios, y muchas veces ni siquiera reconocemos estos servicios hasta que nos faltan.

Uno de ellos es la polinizaciรณn. Mรกs de tres cuartas partes de los cultivos alimentarios mundiales dependen en alguna medida de la polinizaciรณn animal para obtener rendimiento y calidad en la producciรณn.

La gran mayorรญa de las especies polinizadoras son silvestres, incluyendo decenas de miles de especies de abejas, moscas, mariposas, polillas, avispas, escarabajos, araรฑuelas, aves, murciรฉlagos y otros vertebrados. La mala noticia es que su abundancia ha venido cayendo, bajando a valores alarmantes en el รบltimo par de dรฉcadas. Publicaciones cientรญficas recientes indican que en 25 aรฑos la biomasa de insectos se ha reducido a un cuarto de lo que era. Segรบn estimaciones econรณmicas, la producciรณn mundial de alimentos, que a precios internacionales va de US$ 235.000 millones a US$ 577.000 millones, depende de los polinizadores. Para darnos una idea, esto abarca desde el cafรฉ y el cacao hasta las manzanas o los higos.

Las causas

Hay dos razones esenciales para el declive. Por un lado, estรก el cambio climรกtico y, por otro, los sistemas de producciรณn que echan mano cada vez mรกs intensamente del uso de agroquรญmicos sintรฉticos biocidas cuyas molรฉculas son incontrolables en el ambiente. Se ha demostrado que los plaguicidas tienen una amplia gama de efectos letales y subletales sobre los polinizadores y los insectos benรฉficos, y que llegan por deriva a los hรกbitats naturales del entorno de los cultivos.

Estas molรฉculas, diseรฑadas para eliminar organismos, no solo afectan a los insectos, malezas, u hongos, sino que producen efectos perjudiciales a toda otra vegetaciรณn, microorganismos del suelo, aves, vertebrados y hasta seres humanos. Una vez aplicados, estos productos quรญmicos se mueven en forma gaseosa por efecto de la temperatura y el viento, o se fijan en partรญculas que luego son transportadas por el viento, o junto con la lluvia se infiltran en el suelo hasta las napas o se escurren hasta los cuerpos de agua. Muchos insectos colocan sus huevos en sitios hรบmedos o directamente en el agua, con lo cual la contaminaciรณn tambiรฉn llega a sus larvas y puede afectar su desarrollo. Las larvas de insectos y el zooplancton son alimento para los peces de agua dulce, que tambiรฉn se ven afectados por la reducciรณn en la abundancia de insectos.

Los sistemas de producciรณn echan mano cada vez mรกs intensamente al uso de agroquรญmicos sintรฉticos biocidas cuyas molรฉculas son incontrolables en el ambiente. Foto: Fernando Calzada.

Por otro lado, hay evidencia cientรญfica actualizada de que los hรกbitats, las abundancias y las actividades estacionales de algunas especies de polinizadores silvestres cambiaron en respuesta al cambio climรกtico observado en las รบltimas dรฉcadas y que cambiarรกn mรกs, debido a escenarios climรกticos realistas.

Las investigaciones muestran que el cambio climรกtico, que ya estรก en proceso, harรญa que casi la mitad de los actuales hรกbitats fueran inadecuados para los insectos hacia fines del siglo, sobre todo, para polinizadores como las abejas, que son sumamente sensibles al aumento de temperatura. Si el aumento de la temperatura a nivel global se limitase a 1,5 ยฐC, como lo establece el Acuerdo de Parรญs, la pรฉrdida podrรญa ser menor, pero no parece que los compromisos lleguen a cumplirse. Hay que tener en cuenta que, cuando los efectos del cambio climรกtico se hacen sentir en un ecosistema, mamรญferos y aves pueden desplazarse, aunque no sin perjuicio, dado que las plantas que les aseguran la subsistencia no pueden moverse. Es que el desplazamiento de la vegetaciรณn se da en tรฉrminos de generaciones, siempre y cuando se trate solo de un corrimiento de las temperaturas o las precipitaciones.

Sin embargo, el efecto de un colapso en la abundancia de insectos en los ecosistemas producirรญa una seria alteraciรณn en su funcionamiento, del que dependen la fertilidad de los suelos, la polinizaciรณn, la calidad del agua y de la producciรณn de alimentos y, en consecuencia, el bienestar humano.

El informe de la Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentaciรณn (experta independiente designada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU), presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, dice: โ€œEl argumento promovido por la industria agroquรญmica de que los plaguicidas resultan necesarios para lograr una seguridad alimentaria no solo es inexacto, sino que ademรกs resulta peligrosamente engaรฑoso. En principio hay suficientes alimentos para alimentar a la poblaciรณn mundial; lo que representa un obstรกculo importante para el acceso a esos alimentos de quienes los necesitan son los sistemas no equitativos de producciรณn y distribuciรณnโ€ (Pรกrrafo 91). Tambiรฉn es significativo el trabajo โ€œGlobal Food Losses and Food Wasteโ€ (pรฉrdida y desperdicio de alimentos a nivel mundial) realizado para la FAO, por el Instituto Sueco para la Alimentaciรณn y la Biotecnologรญa (SIK), publicado en 2012.

El estudio indica que aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo para consumo humano se pierden o se desperdician, lo que equivale a un total de 1.300 millones de toneladas por aรฑo. En paรญses desarrollados, los alimentos se desperdician mayormente en la etapa de consumo, descartados aunque estรฉn en buenas condiciones, mientras que en paรญses en desarrollo, se pierden generalmente por uso de medios inadecuados de conservaciรณn y transporte. El informe indica que, en los paรญses industrializados de Europa y Amรฉrica del Norte, el desperdicio alcanza a 95-115 kg/aรฑo, por habitante โ€“la mayorรญa termina en enterramientos de residuos produciendo gas metanoโ€“, mientras que, en algunos paรญses de รfrica y Asia, es apenas de 6-11 kg/aรฑo, por habitante. Esto nos lleva a pensar en insumos, trabajo y energรญa desperdiciados, el incremento de los gases de efecto invernadero liberados, los ecosistemas destruidos al ampliar la frontera agrรญcola y los plaguicidas librados al ambiente, con la consecuente pรฉrdida de biodiversidad y de servicios ecosistรฉmicos.

Foto: Fernando Calzada.

La degradaciรณn del suelo es causa principal del cambio climรกtico โ€“por liberaciรณn del carbonoโ€“, de la pรฉrdida de la biodiversidad y del deterioro de servicios ecosistรฉmicos esenciales. Entre 2000 y 2009, la degradaciรณn del suelo fue responsable de emisiones globales de 3600 a 4400 millones de ton/aรฑo de CO2. Con este sistema productivo, el consumo per cรกpita, intensificado por el crecimiento demogrรกfico, llevarรก a niveles insostenibles de expansiรณn agrรญcola, extracciรณn mineral y de recursos naturales y urbanizaciรณn, lo que promoverรก mayores niveles de degradaciรณn del suelo. Se predice que, para 2050, la combinaciรณn de la degradaciรณn del suelo y el cambio climรกtico reducirรก los rendimientos globales de los cultivos un 10 % en promedio y hasta un 50 % en algunas regiones.

Revertir la degradaciรณn del suelo podrรญa reducir significativamente las emisiones de CO2. El informe de IPBES concluye diciendo que el aumento de empleos y otros beneficios de la restauraciรณn del suelo con frecuencia exceden en gran medida los costos involucrados. Estima que, en promedio, los beneficios netos de la restauraciรณn son 10 veces mรกs altos que los costos. Ademรกs de polรญticas que alienten simultรกneamente prรกcticas de consumo de cercanรญa y la producciรณn sostenible de productos agrรญcolas, es fundamental eliminar los โ€œincentivos perversosโ€ que fomentan la degradaciรณn del suelo y, en su lugar, dar incentivos que alienten la producciรณn agroecolรณgica.

El Informe de la Relatora Especial habla de la inviabilidad del modelo agrรญcola dominante, โ€œno solo por el daรฑo que causan los plaguicidas, sino tambiรฉn por los efectos de estos en el cambio climรกtico, la pรฉrdida de diversidad biolรณgica y la incapacidad para asegurar una soberanรญa alimentariaโ€, seรฑala el Director General de FAO. Propone la agroecologรญa como alternativa al uso extensivo de plaguicidas porque promueve las prรกcticas agrรญcolas adaptadas a los entornos locales y estimula las interacciones biolรณgicas beneficiosas entre distintas plantas y especies para lograr un suelo sano y fertilidad a largo plazo, incrementa la biodiversidad, incluye dimensiones ecolรณgicas, econรณmicas y sociales, ayuda a mejorar la calidad del aire, el suelo, el agua superficial y subterrรกnea y porque, dado su menor consumo energรฉtico, tambiรฉn puede ayudar a mitigar los efectos del cambio climรกtico, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionando sumideros de carbono.


*La autora es doctora en Ecologรญa y directora del Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artรญculos mรกs leรญdos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Putin, Xi Jinping, trasplante de รณrganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrรณfono abierto revelรณ una conversaciรณn entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de รณrganos y biotecnologรญa para prolongar la vida humana.ย Cuรกl es el debateย  entre cientรญficos y polรญticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificรณ la maniobra como โ€œaltamente provocadoraโ€ y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y revelรณ la tecnologรญa que los reemplazarรก

El dueรฑo de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa soluciรณn neurolรณgica asociada a la tecnologรญa.ย 

Contenido Relacionado

Putin, Xi Jinping, trasplante de รณrganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrรณfono abierto revelรณ una conversaciรณn entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de รณrganos y biotecnologรญa para prolongar la vida humana.ย Cuรกl es el debateย  entre cientรญficos y polรญticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificรณ la maniobra como โ€œaltamente provocadoraโ€ y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y revelรณ la tecnologรญa que los reemplazarรก

El dueรฑo de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa soluciรณn neurolรณgica asociada a la tecnologรญa.ย