InicioMedioambienteNuevas imágenes satelitales de los incendios en Córdoba vistos desde el espacio

Nuevas imágenes satelitales de los incendios en Córdoba vistos desde el espacio

Mientras el gobierno provincial declaró la “zona de desastre”, DEF accedió a sorprendentes y devastadores registros de los focos ígneos, aportados por la CONAE.

“La situación de los incendios en la provincia de Córdoba es crítica. Las condiciones climáticas son adversas y el riesgo de nuevos focos ígneos es extremo”. Con este nivel de crudeza el gobierno encabezado por Martín Llaryora evaluó el escenario actual.

Es que las llamas se esparcen rápidamente, hasta ahora más de 69 mil hectáreas quedaron reducidas a cenizas y más de 400 turistas tuvieron que ser evacuados del cerro Champaquí. A su vez, se declaró la “zona de desastre”.

En este difícil contexto, en donde el fuego avanza arrasando todo a su paso, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales argentina (CONAE) realiza el monitoreo satelital de los incendios forestales en la provincia de Córdoba iniciados en el valle de Punilla y Calamuchita, y compartió sorprendentes imágenes captadas por los satélites estadounidenses de la NASA “Landsat 8”, “Landsat 9” y “Terra”.

Desde el espacio: así se ven los incendios en Córdoba

Las imágenes satelitales elaboradas por profesionales de la Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas de la CONAE este martes (ver arriba), muestran la situación de los incendios forestales en el valle de Punilla y Calamuchita, en la provincia de Córdoba.

El monitoreo al día martes 24 de septiembre, permite estimar que un total de 43.490 hectáreas fueron afectadas por el fuego en el perímetro mencionado. La provincia de Córdoba suma a la fecha, cerca de 69.000 hectáreas devoradas por grandes incendios en el año 2024.

En la imagen del satélite TERRA obtenida por la CONAE se visualiza en color rojo oscuro las áreas quemadas tanto en Punilla como en Calamuchita. En Capilla del Monte se distinguen en color rojo intenso los frentes de fuego activos al momento de la toma de imagen, y allí suman 38.290 hectáreas quemadas.

Por otro lado y en las imágenes del satélite SENTINEL 2 correspondientes a este lunes se ve el frente de fuego activo al momento en el Cerro Chancaní, en gris claro las columnas de humo y la cobertura de nubes en color blanco, con 3.000 hectáreas quemadas. En la zona de Villa Berna son 2.200ha quemadas.

Los productos satelitales elaborados por la CONAE se entregan a la Dirección Gestión de Riesgos del Gobierno de Córdoba, al INTA – Cruz del Eje e INTA – Manfredi, al SINAGIR, a la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias, Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Policía Federal Argentina, entre otros organismos responsables de mitigar la emergencia.

Imagen satélital de los incendios en Capilla del Monte, Córdoba. (Foto: CONAE)

Las imágenes satelitales elaboradas con anterioridad (ver arriba) por profesionales de la Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas de la CONAE que corresponden de este domingo 22 de septiembre, a las 11:00 am y muestran los diferentes frentes de fuego y áreas quemadas. 

Al Norte se observan los incendios en el Valle de Punilla, en las localidades de Capilla del Monte, San Esteban y Los Cocos, donde el recuento de hectáreas quemadas asciende a 16.600 aproximadamente, al momento de la toma de la imagen.

Al Sur se ven los incendios en el Valle de Calamuchita, en la zona de Villa Berna. El color rojo oscuro muestra las áreas quemadas, en color rojizo a naranja intenso los frentes de fuego activos y en gris claro las columnas de humo. En el área de Calamuchita, en color negro se ve la sombra proyectada por las nubes en el terreno.

Según especificaron desde el organismo a DEF, los productos satelitales elaborados por la CONAE se entregan a la Dirección Gestión de Riesgos del Gobierno de Córdoba, al INTA – Cruz del Eje y SINAGIR entre otros organismos responsables de mitigar la emergencia.

Ubicación de los focos activos de incendios. (Foto: CONAE)

Incendios Córdoba: Capilla del Monte al rojo vivo

La CONAE activó el monitoreo satelital de los incendios forestales en el área afectada, que en las últimas horas fue catalogada por el gobierno provincial como “zona de desastre”. Las representaciones fueron elaboradas por profesionales de la Unidad de Emergencias y Alertas Tempranas del organismo y muestran en color rojo oscuro las áreas afectadas, los frentes de fuego activos y focos de calor del día viernes 20 de septiembre por la mañana. Cabe destacar que el mapa elaborado presenta el recuento parcial de hectáreas quemadas en ese momento de la toma de imagen.

Las sorprendentes imágenes desde el espacio de los incendios en Córdoba muestran extensas áreas cubiertas por columnas de humo. (Foto: CONAE)

Más de 7 aviones hidrantes, 6 helicópteros y cientos de brigadistas luchan contra el fuego

Desde el gobierno de la provincia de Córdoba destacaron que hace días llevan adelante un “amplio despliegue con una gran tarea operativa que involucra a cientos de bomberos y brigadistas de diferentes cuarteles y regionales, apoyados por 7 aviones hidrantes y 6 helicópteros que no dejan de dar batalla al avance de las llamas”. 

“Estamos coordinando las acciones junto a los municipios y comunas, para que la ayuda llegue a cada una de las comunidades afectadas”, resaltaron. Al mismo tiempo, precisaron que cuentan con el apoyo de aeronaves y pilotos provenientes de la provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero y del Plan Nacional de Manejo del Fuego. A su vez, ambulancias y un hospital móvil equipado para este tipo de catástrofe se encuentran apostados para atender a vecinos y brigadistas.

Imagen tomada este domingo por el satélite de la NASA “Terra”, que muestra el avance de los incendios en Córdoba. (Foto: CONAE)

Roberto Schreiner, vocero de la Secretaría de Riesgo Climático provincial, informó que cuatro focos continúan activos en la zona de las sierras y detalló en diálogo con radio Mitre que “el 95% de los incendios son producto de actividades que desarrolla el ser humano”. 

El funcionario manifestó en este sentido que hay dos detenidos y que todo daño ambiental, productivo y material que el fuego está provocando será remediado a través del Fondo Permanente para Atención de Desastre que desde el Estado provincial se dispuso elevar a 5.000 millones de pesos.

El recuento de hectáreas quemadas en Córdoba asciende a 16.600. (Foto: archivo DEF)


El panorama a futuro no es nada alentador. Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) durante estos días las condiciones climáticas no dan tregua y seguirán siendo adversas, no hay registro de posibles precipitaciones y, por el contrario, fuertes vientos agravan la situación y dificultan la extinción del fuego.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

¿Pueden aparecer nuevos planetas? Cómo son los objetos interestelares

Asteroides y cometas que viajan desde otros sistemas estelares podrían quedar atrapados en discos protoplanetarios y formar planetesimales, los bloques iniciales de futuros planetas. 

Basura espacial: por qué se volvió una amenaza para el futuro de las misiones satelitales

La acumulación de basura espacial compromete la seguridad de satélites y comunicaciones de todo el mundo. DEF dialogó con la especialista Cecilia Valenti, de ARSAT, para analizar los riesgos y las posibles soluciones.

De MrBeast a Donald Trump: por qué las celebridades apuestan por la telefonía móvil 

En un fenómeno relativamente nuevo, cada vez más figuras públicas se vuelcan a los negocios y apuestan por empresas y operadoras virtuales de telefonía. 

Contenido Relacionado

¿Pueden aparecer nuevos planetas? Cómo son los objetos interestelares

Asteroides y cometas que viajan desde otros sistemas estelares podrían quedar atrapados en discos protoplanetarios y formar planetesimales, los bloques iniciales de futuros planetas. 

Basura espacial: por qué se volvió una amenaza para el futuro de las misiones satelitales

La acumulación de basura espacial compromete la seguridad de satélites y comunicaciones de todo el mundo. DEF dialogó con la especialista Cecilia Valenti, de ARSAT, para analizar los riesgos y las posibles soluciones.

De MrBeast a Donald Trump: por qué las celebridades apuestan por la telefonía móvil 

En un fenómeno relativamente nuevo, cada vez más figuras públicas se vuelcan a los negocios y apuestan por empresas y operadoras virtuales de telefonía.