InicioMedioambienteArgentina celebra el Día de la Confraternidad Antártica en el solsticio de...

Argentina celebra el Día de la Confraternidad Antártica en el solsticio de invierno

Cada 21 de junio, Argentina se une en la conmemoración del Día de la Confraternidad Antártica, una fecha que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

Cada 21 de junio, Argentina se une en la conmemoración del Día de la Confraternidad Antártica, una fecha que resuena con un significado especial al coincidir con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

Este día, que marca el punto culminante de la noche más larga del año y el inicio oficial del invierno en la región, se convierte en un momento propicio para reflexionar sobre la profunda conexión que une a nuestro país con el continente blanco y para honrar a aquellos que dedican sus vidas a la investigación y la defensa de la soberanía argentina en esas tierras australes.

¿Por qué el 21 de junio?

La elección de esta fecha, lejos de ser aleatoria, encierra un simbolismo arraigado en la historia y el espíritu antártico nacional. Si bien el Día de la Antártida Argentina se celebra cada 22 de febrero, en conmemoración de la toma de posesión de la base Orcadas en 1904, primera instalación científica antártica permanente de nuestro país y la primera de todo el mundo, se consideró necesario establecer una fecha adicional que permitiera promover la conciencia sobre la importancia del continente blanco, en especial en las generaciones más jóvenes.

La propuesta de establecer esta conmemoración busca establecer una fecha adicional para promover la conciencia sobre la importancia de la Antártida, en especial entre los jóvenes.

El 21 de junio, día de inicio del invierno y la noche más larga del año, se erige como un momento ideal para evocar la valentía y el sacrificio de quienes trabajan en las bases antárticas. De hecho, el 16 de julio de 2001 se sancionó la Ley Nº 25.433, que reconoce oficialmente a los miembros de las Fuerzas Armadas y al personal del Instituto Antártico Argentino que hayan invernado en el sexto continente como “Expedicionario al Desierto Blanco”. 

El solsticio de invierno, un evento astronómico que marca el ritmo de la vida 

El solsticio de invierno, un evento astronómico que ocurre cuando el Sol alcanza su máxima distancia del ecuador terrestre, señala un momento crucial en el ciclo anual de las estaciones. En Argentina y el hemisferio sur en su totalidad, anuncia la llegada de la estación más fría del año.

En Argentina y el hemisferio sur, el solsticio de invierno señala la llegada de la estación más fría del año.

Los solsticios están intrínsecamente ligados a la inclinación del eje de rotación terrestre y a su distancia con respecto del Sol. El invierno austral, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), inicia cuando el polo Sur está más alejado que en ningún otro momento del Sol. A lo largo de la historia, diversas culturas veneraron este acontecimiento, que simboliza el comienzo del invierno y el renacimiento de la luz solar que se va incrementando en forma gradual hasta el día 21 de diciembre, el más largo del año. 

Antártida: un reconocimiento a la labor incansable en el confín del mundo 

Esta celebración trasciende la mera formalidad de un día festivo para convertirse en un homenaje a los científicos, militares y civiles que dedican su vida a la investigación, la exploración y el trabajo en la Antártida.

Entre la amplia gama de líneas de estudio que se llevan adelante, se destacan la conexiones biogeográficas con el continente sudamericano (vital para el reclamo de soberanía), los efectos del cambio climático en la biota antártica, el monitoreo de especies clave para la conservación de recursos marinos, el adelgazamiento de la capa de ozono y el clima espacial, por mencionar solo algunas investigaciones esenciales para garantizar un futuro sostenible para la Antártida y para el planeta en su conjunto.

En esta fecha, en todas las bases antárticas se llevan a cabo ceremonias con el izamiento de la bandera argentina, discursos conmemorativos y actividades que fortalecen el espíritu de camaradería entre las dotaciones e incluyen comidas especiales.

Por ejemplo, en la Base Esperanza, donde reside una comunidad de familias con niños y jóvenes en edad escolar, se organizan actividades educativas y recreativas para celebrar la fecha, y en la Capilla de San Francisco de Asís suelen tener lugar celebraciones religiosas. Lo mismo ocurre en las capillas Nuestra Señora del Valle, ubicada en la Base Carlini; Capilla Santísima Virgen de Luján en la base Marambio; la Belgrano II, con la Capilla Nuestra Señora de las Nieves, excavada en el hielo, y la Capilla Cristo Caminante, ubicada en la Base San Martín. 

Esta celebración representa un homenaje a los científicos, militares y civiles que dedican su vida a la investigación, la exploración y el trabajo en la Antártida.

Argentina y la Antártida: un compromiso histórico y un futuro compartido 

La celebración del Día de la Confraternidad Antártica no sólo refuerza el compromiso histórico de Argentina con el continente blanco, sino que también proyecta una visión de futuro basada en la cooperación internacional, la investigación científica y la protección del medio ambiente.

A través de esta conmemoración, se busca promover la conciencia sobre la importancia de la presencia argentina en la Antártida y el valor de su conservación para las generaciones futuras, reafirmando el compromiso de nuestro país con un futuro sostenible para la Antártida y para el planeta en su conjunto.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.