InicioMedioambienteAntártida: China y Rusia bloquean la creación de reservas marinas y crece...

Antártida: China y Rusia bloquean la creación de reservas marinas y crece la tensión por la pesca del kril

La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) no logró aprobar nuevas áreas protegidas en el océano Austral. Pese al consenso científico sobre preservar el ecosistema de la Antártida por el cambio climático y la pesca industrial, prevaleció la postura de China y Rusia.

Del 20 al 31 de octubre se desarrolló en Hobart, Australia, la 44ª reunión anual de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), en la que delegaciones de 27 países analizaron las nuevas medidas de conservación del ecosistema de la Antártida.

Tras casi dos semanas de negociaciones, la reunión finalizó sin haber logrado alcanzar los acuerdos más importantes. Si bien en esta ocasión se manifestó un mayor apoyo internacional a la creación de nuevas áreas protegidas (apoyo que se tradujo en una postura sólida ante los países que pretenden incrementar la pesca en el ecosistema austral), no alcanzó.

Según expresó Claire Christian, directora ejecutiva de la Coalición Antártica y del Océano Austral, los países defensores de la conservación “demostraron que el futuro de la Antártida no puede estar dictado por quienes anteponen la pesca a la protección” y, por otra parte, destacó la importancia de que se mantuvieran “unidos en defensa de la vida marina”. 

China y Rusia bloquean la creación de un área marina protegida en la Antártida y tensan la política global del océano Austral

Argentina, Chile, la Unión Europea, Nueva Zelanda y otras naciones consiguieron bloquear las pretensiones de expandir la pesca de kril —el crustáceo fundamental de la cadena alimentaria antártica— en áreas críticas para la supervivencia de pingüinos, focas y ballenas. Esta especie antártica indispensable alimenta una industria creciente, pero como señalan los expertos: “No se puede gestionar el kril ignorando a los depredadores que dependen de él”.

Argentina y Chile presentaron una propuesta binacional para establecer un Área Marina Protegida (AMP) en la península antártica.

Entre otros puntos relevantes de la agenda, se destacó la revisión de las propuestas para la creación de nuevas zonas de conservación. En ese sentido, una deuda pendiente que fracasó una vez más, pese a estar avalada por más de un centenar de estudios científicos, es la propuesta binacional de Chile y Argentina para establecer un Área Marina Protegida (AMP) en la península antártica. Al respecto, el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la CCRVMA y exdirector del Instituto Antártico Argentino, explicó que son varios los países que se oponen y lo cierto es que resulta difícil conocer las verdaderas razones por las que lo hacen: “Rusia y China, por ejemplo, se niegan de modo frontal, mientras que Noruega lo hace solapadamente”. 

No obstante, indicó, es indudable que “la creación de áreas marinas protegidas en aguas antárticas, donde no hay jurisdicción estatal, constituye un precedente que dificultaría tanto a China como a Rusia seguir oponiéndose a la creación de nuevas AMP en otros lugares”. Noruega, por su parte, lo que quiere es pescar más: “Propone aceptar el área marina en la Península a cambio de aumentar los límites de captura”, sostuvo Marschoff.

Sin embargo, no es la única iniciativa pendiente, ya que es parte de un paquete de cuatro propuestas que, de aprobarse, protegerían el 26% del Océano Austral, acercando a la CCRVMA al objetivo global de resguardar el 30% de los mares para 2030.

A pesar del estancamiento, los observadores internacionales ven un avance. La cohesión del bloque conservacionista aumenta la esperanza de que la CCRVMA -finalmente- se alinee con el reciente Tratado de Alta Mar y la tendencia mundial hacia una mayor protección oceánica. 

Entre otros puntos relevantes de la agenda en Australia, se destacó la revisión de las propuestas para la creación de nuevas zonas de conservación.

Fracasa la protección del fondo marino antártico pese a la evidencia científica

Pese a la existencia de pruebas científicas que avalan la fragilidad de las especies bentónicas, la Comisión tampoco logró aprobar la designación de un nuevo Ecosistema Marino Vulnerable (EMV). La objeción de solo dos miembros impidió la protección del lecho oceánico, hábitat natural susceptible de ser dañado por el hombre, generando inquietud por la inconsistencia con decisiones anteriores. 

“Los buques pesqueros y de investigación, tienen la obligación de informar a la Secretaría de la CCRVMA sobre la ubicación exacta donde capturan ejemplares de especies particularmente sensibles, como esponjas y corales, conocidas por su crecimiento extremadamente lento”, expresó el doctor Marschoff. Y agregó que esta información posibilita “la elaboración de un inventario vigente y el establecimiento de un registro que veda la pesca de arrastre de fondo en áreas específicas, garantizando así un colchón protector para estas formas de vida delicadas”.

Por su parte, en cuanto al cambio climático, principal amenaza regional, no se logró establecer acciones concretas para su mitigación. Eunhee Kim, directora del Instituto de Investigación Oceánica y Climática, fue terminante: “La Antártida se calienta más rápido que casi cualquier otro lugar del planeta, pero el comité científico de la CCRVMA sigue tratando el clima como un asunto secundario”. Además, enfatizó la urgencia de adoptar decisiones inmediatas. 

Entre lo positivo de la reunión, se logró la implementación -por parte de la CCRVMA- de normativas renovadas para el traspaso de la pesca entre navíos en mar abierto.

Para el experto argentino, sin embargo, son muy pocas las medidas que podrían tomarse en ese sentido. “En particular, se están llevando adelante investigaciones sobre los ecosistemas bentónicos (de fondo) que quedan expuestos a medida que se retira el hielo y se produce la colonización. En algunos casos, cada vez menos, se trata de tener en cuenta el posible impacto del cambio climático en la evaluación del rendimiento de las especies explotadas”, explicó.

Una buena: la CCRVMA endurece reglas para frenar la pesca ilegal en el océano Austral

En medio de tantas noticias desalentadoras, cabe destacar un aspecto positivo: la implementación de parte de la CCRVMA de normativas renovadas para el traspaso de la pesca entre navíos en mar abierto. Estas disposiciones requieren que todo buque participante esté inscrito en un registro accesible al público, lo cual potencia la fiscalización y la lucha contra la pesca ilegal. 

En este sentido, Marschoff advierte que la creación de un registro de embarcaciones de carga habilitadas para operar en la zona complica la maniobra de los pesqueros para evadir los cupos acordados, transfiriendo sus capturas sin reportarlas. “Bajo la nueva normativa, los cargueros están obligados a notificar con antelación su intención de realizar un trasbordo (la transferencia de la pesca de un buque con menor capacidad de bodega a uno mayor). Además, solo las naves debidamente autorizadas, y bajo el control de sus respectivos estados de pabellón, podrán circular por la zona de la Convención”, indicó.

Sin embargo, a pesar de este avance, las organizaciones conservacionistas consideran que el balance general es, como mínimo, insuficiente. La directora ejecutiva de la Coalición Antártica y del Océano Austral concluyó: “Mientras el resto del mundo avanza con nuevos compromisos oceánicos, la CCRVMA permanece estancada. Y, aunque la voluntad de muchos países confirma que el cambio es posible, sin resultados tangibles, este organismo pionero corre el riesgo de quedarse atrás”.

spot_img

Contenido mas reciente

Descuentos en pasajes aéreos para la familia militar: el beneficio de esta low cost para las Fuerzas Armadas

Un nuevo anuncio del ministro Luis Petri podría impactar positivamente en el bolsillo militar: Flybondi ofrece un descuento a los integrantes de las Fuerzas Armadas.

Científicos confirman el origen del cometa 3I/ATLAS tras meses de especulación 

Un observatorio en Sudáfrica logró resolver el misterio detrás del cometa 3I/ATLAS luego de una señal de radio. 

Irán construirá ocho plantas nucleares con ayuda de Rusia, pese a la oposición de Occidente 

Con la caducidad de las restricciones al programa nuclear iraní, la ​​Organización para la Energía Atómica de Irán (OEAI) confirmó el nuevo proyecto alegando que tendrá “fines estrictamente civiles”.

Contenido Relacionado

Descuentos en pasajes aéreos para la familia militar: el beneficio de esta low cost para las Fuerzas Armadas

Un nuevo anuncio del ministro Luis Petri podría impactar positivamente en el bolsillo militar: Flybondi ofrece un descuento a los integrantes de las Fuerzas Armadas.

Científicos confirman el origen del cometa 3I/ATLAS tras meses de especulación 

Un observatorio en Sudáfrica logró resolver el misterio detrás del cometa 3I/ATLAS luego de una señal de radio. 

Irán construirá ocho plantas nucleares con ayuda de Rusia, pese a la oposición de Occidente 

Con la caducidad de las restricciones al programa nuclear iraní, la ​​Organización para la Energía Atómica de Irán (OEAI) confirmó el nuevo proyecto alegando que tendrá “fines estrictamente civiles”.