InicioMedioambienteAlerta global: cómo el cambio climático redefinió el ciclo del agua en...

Alerta global: cómo el cambio climático redefinió el ciclo del agua en 2024 

El informe Global Water Monitor 2024 reveló el impacto del calentamiento global en el ciclo del agua, destacando un aumento de fenómenos meteorológicos extremos, sequías severas e inundaciones.

El calentamiento global está intensificando los fenómenos meteorológicos extremos y alterando la distribución de los recursos hídricos; según indicó el informe Global Water Monitor 2024, donde además se ofrece un análisis detallado sobre los efectos del cambio climático en el planeta. 

Asimismo, el reporte señala que 2024 fue un año récord en términos de temperaturas y precipitaciones, lo que resultó en desastres significativos que afectaron a millones de personas en todo el mundo.

El 2025 fue un año récord en precipitaciones, sequías y temperaturas extremas para el agua.

Cambio climático: cómo afecta el calentamiento global al ciclo del agua

El ciclo del agua, que abarca procesos como la evaporación, condensación, precipitación y retorno del agua a los océanos, está siendo profundamente alterado por el aumento de las temperaturas globales. 

El calentamiento global aumenta la cantidad de vapor de agua en la atmósfera, lo que a su vez provoca lluvias más intensas y frecuentes. Este fenómeno se ha vinculado con un incremento en la ocurrencia de huracanes, ciclones y tormentas extremas, que resultan en inundaciones devastadoras.

La intensificación del ciclo del agua también tiene un impacto directo en la disponibilidad de agua dulce. Las regiones que ya enfrentaban escasez de agua, ahora están experimentando sequías más severas; mientras que las zonas propensas a inundaciones ven un aumento en la magnitud y frecuencia de estos eventos. Esto plantea desafíos significativos para la agricultura, el suministro de agua potable y la gestión de recursos hídricos.

El cambio climático afecta directamente en los ciclos del agua.

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es la disminución continua del almacenamiento de agua terrestre en varias regiones áridas del mundo, como partes de América del Norte y el Medio Oriente. Estas reducciones reflejan las sequías prolongadas y la sobreexplotación de acuíferos, exacerbadas por las altas temperaturas y la variabilidad climática.

Los impactos de los cambios en el ciclo del agua

Por otro lado, el reporte también examina los impactos socioeconómicos de los desastres relacionados con el agua. En 2024, los daños económicos causados por inundaciones, sequías y tormentas superaron los 550 mil millones de dólares, subrayando el costo financiero de no implementar medidas efectivas para mitigar los efectos del cambio climático. 

Además, se destaca que estos desastres han desplazado a millones de personas, generando crisis humanitarias que requieren una respuesta global coordinada.

En ese sentido, observaciones de la NASA han revelado una disminución significativa en los niveles de agua dulce en los últimos años, un indicador preocupante de que los sistemas de agua dulce de la Tierra están bajo una presión creciente. Esto tiene implicaciones directas para la seguridad hídrica y la estabilidad de ecosistemas que dependen de un suministro constante de agua.

Las tormentas irrumpieron como nunca se ha visto en otros años.

En regiones como el Sahel, en África, las lluvias torrenciales exacerbadas por el cambio climático han causado cientos de muertes y afectado a millones de personas.

Este fenómeno pone de manifiesto la vulnerabilidad de las comunidades que ya enfrentan desafíos socioeconómicos y climáticos, y la necesidad urgente de construir infraestructuras resilientes y desarrollar políticas de adaptación efectivas.

Por último, el Global Water Monitor 2024 no solo identifica los desafíos actuales, sino que también llama a la acción para mitigar el impacto del cambio climático en el ciclo del agua. Las recomendaciones incluyen la adopción de tecnologías de gestión del agua más eficientes, el desarrollo de infraestructuras adaptativas y la promoción de prácticas sostenibles que reduzcan la huella hídrica.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.