InicioMedioambienteEmergencia forestal

Emergencia forestal

Mientras la Ley de Bosques sigue esperando su plena implementaciรณn, un estudio internacional ubica a la Repรบblica Argentina entre los paรญses de peor gestiรณn ambiental respecto a su superficie verde. Consultamos sobre el tema a Hernรกn Giardini, coordinador de la campaรฑa Bosques de Greenpeace Argentina. Por Susana Rigoz

Segรบn un informe reciente elaborado por la Universidad de Boston y contra todos los pronรณsticos, entre 1982 y 2015 reverdeciรณ el 40 por ciento de la superficie del Planeta, producto de que el diรณxido de carbono acelera la fertilizaciรณn de los รกrboles y las plantas. La excelente noticia dada a conocer por la revista Nature Climate Change de que la vegetaciรณn global aumentรณ en alrededor de 36 millones de kilรณmetros cuadrados, no incluye a la Repรบblica Argentina, paรญs donde continรบa la reducciรณn de la superficie verde.

Este estudio presentado en 2016 se suma a otros que con anterioridad venรญan poniendo รฉnfasis en la situaciรณn de nuestro paรญs. Uno de ellos es la advertencia realizada en 2014 por el Panel Intergubernamental de Cambio Climรกtico, IPCC, acerca de que en la Argentina se produce el 4,3 por ciento de la deforestaciรณn global. Por otra parte, un informe reciente de la Organizaciรณn de las Naciones Unidas para la Alimentaciรณn y la Agricultura, FAO, nos coloca entre los 10 paรญses que mรกs desforestaron durante los รบltimos 25 aรฑos, a un ritmo de 300 mil hectรกreas anuales lo que suma una extensiรณn de 7,6 millones de hectรกreas en ese lapso.

LA HISTORIA SIN FIN

Esta problemรกtica es de larga data. Entre 1998 y 2006, segรบn datos oficiales de la Secretarรญa de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naciรณn, se desmontaron 2.295.567 hectรกreas, lo que equivale a 250 mil por aรฑo, o a una hectรกrea cada dos minutos. Esta ambiciosa e histรณrica despreocupaciรณn por el ambiente llevรณ a que perdiรฉramos el 70 por ciento de nuestros bosques originales.

En un intento por preservar lo poco que quedaba, la Comisiรณn de Recursos Naturales y Conservaciรณn del Ambiente Humano presentรณ en 2006 – despuรฉs de amplios debates y con el apoyo de diversas organizaciones- el proyecto de Ley de Bosques Nativos que fue sancionado al aรฑo siguiente por la Cรกmara de Diputados. A partir de entonces, comenzรณ un largo peregrinaje por distintas comisiones de la Cรกmara de Senadores hasta que, como รบnico recurso para sortear la oposiciรณn de determinadas provincias, reunieron mรกs de un millรณn y medio de firmas que obligaron a su tratamiento en el Congreso Nacional. De este modo, en un caso รบnico de participaciรณn social, se logrรณ la sanciรณn de la tan esperada Ley que establecรญa, entre otras muchas medidas, una moratoria a los desmontes hasta tanto cada provincia no realizara un Ordenamiento Territorial de sus bosques y exigรญa la realizaciรณn de Estudios de Impacto Ambiental antes de autorizar cualquier actividad. Esta norma fue reglamentada finalmente por el Poder Ejecutivo Nacional a comienzos de 2009, despuรฉs del reclamo realizado por mรกs de 70 organizaciones de todo el paรญs.

Pese a que ya transcurrieron mรกs de ocho aรฑos desde la sanciรณn de la Ley 26.331de Presupuestos Mรญnimos de Protecciรณn Ambiental de los Bosques Nativos, que representa un avance extraordinario en el cuidado del medioambiente y genera una herramienta รบnica para empezar a luchar contra la emergencia, su implementaciรณn continรบa siendo compleja.

Hernรกn Giardini rescata sin embargo dos datos positivos. โ€œEl primero es que casi todas las provincias ya realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques como lo exige la norma, que prohรญbe los desmontes en el 79 por ciento de las zonas forestales que incluyen las categorรญas mรกs restrictivas (I y II). El segundo, es que los dos รบltimos aรฑos disminuyรณ la deforestaciรณnโ€, afirma.

Estas buenas nuevas, sin embargo, se ven opacadas por los informes de la Secretarรญa de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naciรณn, donde advierten que โ€œentre 2007 y fines de 2014 se desmontaron mรกs de dos millones de hectรกrea, de las cuales 626.244 estaban dentro de los bosques protegidosโ€, denuncia el especialista.

Para el ambientalista, esta realidad demuestra a las claras que no solo las multas a quienes infringen la ley son insuficientes sino que en muchos casos pone en evidencia โ€œla complicidad indispensable de los funcionarios en la violaciรณn de la normativa vigente. Es por esta razรณn que impulsamos un cambio en la legislaciรณn para que la deforestaciรณn ilegal sea reconocida como un crimenโ€.

CASOS EMBLEMรTICOS

Dentro del oscuro panorama con el que nos enfrentamos en la Argentina, el norte del paรญs concentra los mรกs altos รญndices de desmonte, entre cuyas causas principales se destacan el avance de la frontera agropecuaria para la explotaciรณn de soja transgรฉnica y la ganaderรญa intensiva y los incendios.

En este contexto, dos provincias se destacan por su accionar. Una de ellas es Salta, cuyo gobierno advirtiรณ en un informe que desde la aprobaciรณn de la ley se desmontaron legalmente poco mรกs de 200 mil hectรกreas en tanto que de modo ilegal se avanzรณ sobre otras 257.828.

Ya en mayo de 2014, en el informe Desmontes S.A., Greenpeace habรญa alertado acerca de la violaciรณn de la Ley de Bosques en esa provincia por medio de los cambios realizados en la zonificaciรณn para autorizar desmontes en zonas protegidas que alcanzaban en ese momento las 126.177 hectรกreas. A su vez, habรญa expresado su preocupaciรณn por el impacto ambiental y social que tiene sobre las comunidades campesinas e indรญgenas la deforestaciรณn de esas รกreas. Giardini advierte ademรกs que estas irregularidades fueron tambiรฉn cuestionadas por la Auditorรญa General de la Naciรณn, la Defensorรญa del Pueblo de la Naciรณn, la ex Secretarรญa de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Naciรณn y mรกs de cien organizaciones sociales.

Al reclamo realizado en ese momento por Greenpeace Argentina a empresarios y funcionarios para que cancelaran los permisos otorgados se sumรณ en abril de este aรฑo un informe del Ministerio de Ambiente en el cual se llama la atenciรณn sobre el mismo punto, destacando que muchos de los nuevos desmontes ignoran lo establecido en la ley nacional donde se determina โ€œque deben respetarse los derechos de las comunidades originarias que tradicionalmente ocupan esas tierrasโ€.

Una situaciรณn similar se vive en la provincia de Santiago del Estero, donde los desmontes habรญan sido temporalmente suspendidos despuรฉs del asesinato de Cristian Ferreyra el 11 de noviembre de 2011, en la localidad santiagueรฑa de San Antonio, departamento Copo, en el marco de un conflicto de tierras.

En ambos casos, alertaron desde Greenpeace de esta situaciรณn a los gobernadores de Santiago del Estero y Salta solicitando que, como mรกximas autoridades de esas provincias, cumplan y hagan cumplir las leyes vigentes. โ€œEn las cartas enviadas, manifestamos nuestra preocupaciรณn por un nuevo aumento de la violencia de empresarios agropecuarios hacia las familias campesinas asociada en la mayorรญa de los casos con el avance de los desmontes en los territorios que habitan, muchos de los cuales se realizan con autorizaciones gubernamentalesโ€, sostiene Giardini.

FONDOS FEDERALES

Si bien la sanciรณn de esta ley representรณ un avance sustantivo en el intento de poner freno a uno de los problemas ambientales mรกs graves de la Argentina, desde un comienzo se enfrentรณ a una insuficiente aplicaciรณn del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservaciรณn de los Bosques Nativos. En el mismo se determina que el monto asignado no puede ser inferior al 0,3% del Presupuesto Nacional, cifra a la que deberรก sumarse el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, la ganaderรญa y el sector forestal del aรฑo anterior.

Pese a su importancia, en 2008 y 2009 la ley no contรณ con presupuesto y los aรฑos siguientes el monto fue mucho menor a lo estipulado por la normativa. Incluso, detalla Giardini, โ€œen febrero de 2010, 144 millones de pesos de los fondos de la Ley de Bosques fueron reasignados al Programa Fรบtbol para Todos. Entre 2010 y 2015, y pese a tratarse en un derecho adquirido por las jurisdicciones que ya hubieran concretado el ordenamiento territorial, en lugar de los 14.750 millones de pesos correspondientes se entregaron para la conservaciรณn de los bosques solo 1.239 millones y para este aรฑo se calculan en 260 millones, alrededor de 23 veces menos que los establecido por la Leyโ€.

Acerca de la importancia de su asignaciรณn, el especialista explica que se trata de un โ€œderecho insoslayable que tiene como objetivo fortalecer la capacidad tรฉcnica y de control de las provincias, ayudar a los titulares que realicen tareas de conservaciรณn y manejo sostenible, y fomentar las actividades productivas que los pequeรฑos productores rurales y comunidades indรญgenas realizan en los bosquesโ€.

RECLAMO AMBIENTALISTA

A fin de expresar su preocupaciรณn por el incumplimiento de los compromisos acordados, la Fundaciรณn Vida Silvestre Argentina, Greenpeace y la Fundaciรณn Ambiente y Recursos Naturales volvieron a lanzar un alerta sobre la gravedad de la deforestaciรณn en el paรญs y solicitaron formalmente al Poder Ejecutivo que incluya el financiamiento necesario para la constituciรณn plena del Fondo Nacional al Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2017.

Por otra parte, destacan dos temas especialmente preocupantes. El primero de ellos es la baja en las retenciones a las exportaciones de soja que con seguridad va a alentar la expansiรณn de la frontera agropecuaria hacia el norte, dado que hacen aรบn mรกs rentable la actividad. El segundo, se relaciona con el avance de la ganaderรญa intensiva sobre los bosques. โ€œLos desmedidos planes que tienen las provincias del norte de incrementar su stock ganadero (duplicarlos o triplicarlos) chocan con las restricciones de la ley de bosques, por lo que de cumplirse producirรกn mรกs desmontes y mรกs desalojos de comunidades campesinas e indรญgenasโ€, sostiene el entrevistado.

Consultado acerca de los compromisos asumidos por la Argentina en la Conferencia de las Partes, COP 21, realizada en Paris en diciembre pasado, Giardini considera que si bien el paรญs se comprometiรณ a reducir la deforestaciรณn, se queja de la pobreza de los acuerdos que se redujeron a exigir el cumplimiento pendiente de la Ley.

โ€œLas organizaciones ambientalistas reclamamos al gobierno nacional porque consideramos indispensable la implementaciรณn plena de la ley. Su cumplimiento no solo representarรก un freno a la grave realidad argentina sino que darรก una seรฑal a la sociedad acerca de la importancia de la conservaciรณn y uso sustentable de la biodiversidad como polรญtica de Estadoโ€, concluye el ambientalista.

 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artรญculos mรกs leรญdos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Charlie Kirk: quiรฉn era el influencer favorito de Donaldย Trump asesinado en Utah

Con su formato de debates universitarios y presencia en redes sociales, el influencer fue clave en la victoria republicana en 2024.

NASA: el rover Perseverance descubre indicios de vida en Marte

El rover Perseverance analiza rocas en el crรกter Jezero y encuentra compuestos que podrรญan ser seรฑales de vida microbiana antigua en Marte, segรบn los cientรญficos de la NASA.

Donald Trump lanzรณ su รบltima advertencia a Hamas para que negocie con Israel

El mandatario exige que el grupo terrorista acepte entregar a todos los rehenes que aรบn permanecen en la Franja de Gaza.

Contenido Relacionado

Charlie Kirk: quiรฉn era el influencer favorito de Donaldย Trump asesinado en Utah

Con su formato de debates universitarios y presencia en redes sociales, el influencer fue clave en la victoria republicana en 2024.

NASA: el rover Perseverance descubre indicios de vida en Marte

El rover Perseverance analiza rocas en el crรกter Jezero y encuentra compuestos que podrรญan ser seรฑales de vida microbiana antigua en Marte, segรบn los cientรญficos de la NASA.

Donald Trump lanzรณ su รบltima advertencia a Hamas para que negocie con Israel

El mandatario exige que el grupo terrorista acepte entregar a todos los rehenes que aรบn permanecen en la Franja de Gaza.