La regulaciรณn estatal de la producciรณn, comercializaciรณn y distribuciรณn de cannabis y sus derivados marca un punto de inflexiรณn en la polรญtica de combate a las drogas en la regiรณn.
Con el voto favorable de los 16 senadores del Frente Amplio (sobre un total de 29 presentes), este martes 10 de dicembre,ย el Parlamento uruguayo dio un paso trascendental hacia la despenalizaciรณn del consumo de marihuana, a partir de sanciรณn del proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que regula la producciรณn, la comercializaciรณn y la distribuciรณn de cannabis. La medida es pionera a nivel latinoamericano y podrรญa convertirse en el modelo para una nueva regulaciรณn en la materia. Sin embargo, la oposiciรณn uruguayaย cuestionรณ la constitucionalidad de la norma y desde los organismos internacionales se hizo un llamado de atenciรณn a las autoridades orientales sobre la violaciรณn de los tratados preexistentes en materia de drogas.ย
Haciendo gala de su habitual pragmatismo, el presidente Pepe Mujica considera que se trata de โun experimento de vanguardia en el mundo enteroโ y sostuvo que el objetivo es โno dejar solos a los jรณvenes en la clandestinidad, teniendo en cuenta que cuando uno es joven suele verse atraรญdo por lo prohibidoโ. Por su parte, el subsecretario de Salud Pรบblica del Uruguay, Leonel Briozzo, asegurรณ que esta nueva polรญtica โnace dentro del contexto de las medidas por la convivencia y la seguridad pรบblica y es una propuesta absolutamente revolucionariaโ. โLas leyes cambian las percepciones de la gente si son racionales, si se implementan con seriedad, si la opiniรณn pรบblica las puede entender y hay un debate respetuosoโ, afirmรณ el funcionario.
LA NUEVA LEGISLACIรN URUGUAYA
La ley que establece, en su artรญculo 2ยบ, que โel Estado asumirรก el control y la regulaciรณn de las actividades de importaciรณn, exportaciรณn, plantaciรณn, cultivo, cosecha, producciรณn, adquisiciรณn a cualquier tรญtulo, almacenamiento, comercializaciรณn y distribuciรณn de cannabis y sus derivados, o cรกรฑamo cuando correspondiere, a travรฉs de las instituciones a las cuales otorgue mandato legalโ. A tal efecto se crea el Instituto de Regulaciรณn y Control del Cannabis (IRCCA), que serรก el encargado de otorgar las โlicencias de expendioโ a las farmacias, que no podrรก superar los 40 gramos mensuales por persona, y tendrรก a su cargo la creaciรณn de un โregistro de usuarios, protegiendo su identidad, manteniendo el anonimato y la privacidadโ.ย
La norma consiente ademรกs โla plantaciรณn, el cultivo y la cosecha domรฉsticos de hasta seis plantas de cannabis de efecto psicoactivo y el producto de la recolecciรณn de la plantaciรณn precedente hasta un mรกximo de 480 gramos anualesโ. Por otra parte, el Poder Ejecutivo autorizarรก la conformaciรณn de โclubes de membresรญaโ, con un mรญnimo de 15 y un mรกximo de 45 socios, que โpodrรกn plantar hasta 99 plantas de cannabis de uso psicoactivo y obtener como producto de la recolecciรณn de la plantaciรณn un mรกximo de acopio anual proporcional al nรบmero de sociosโ, respetando la regulaciรณn autorizada para el โuso no medicinalโ de esa sustancia. Estos clubes serรกn controlados por el IRCCA.ย
El capรญtulo referido a la salud y educaciรณn de la poblaciรณn y de los usuarios prevรฉ la implementaciรณn de โlas polรญticas y dispositivos pertinentes para la promociรณn de la salud, la prevenciรณn del uso problemรกtico de cannabisโ, asรญ como de โlos dispositivos de atenciรณn adecuados para el asesoramiento, orientaciรณn y tratamiento de los usuarios problemรกticosโ. La Junta Nacional de Drogas โla Sedronar uruguayaโ estarรก, a su vez, โobligada a realizar campaรฑas educativas, publicitarias y de difusiรณn y concientizaciรณn para la poblaciรณn en general respecto de los riesgos, efectos y potenciales daรฑos del uso de drogasโ. En el รกmbito escolar, se establece la inclusiรณn obligatoria de la materia โPrevenciรณn del Uso Problemรกtico de Drogasโ en los planes de estudio de los distintos niveles educativos. Se prohรญbe, ademรกs, โtoda forma de publicidad, directa o indirecta, promociรณn, auspicio o patrocinio de cannabisโ. Ademรกs se prohรญbe a los menores de 18 aรฑos e incapaces el acceso al โcannabis psicoactivo para uso recreativoโ.
LA DESPENALIZACIรN, EN LA AGENDA REGIONAL
La iniciativa del gobierno uruguayo recoge el guante del debate que se ha abierto en los รบltimos aรฑos en nuestro continente. En febrero de 2009, como co-presidentes de la Comisiรณn Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, los ex mandatarios Cรฉsar Gaviria, Fernando Henrique Cardoso y Ernesto Zedillo invitaron a discutir un โnuevo paradigmaโ que incluyera, en sus lรญneas directrices, el tratamiento del consumo de drogas como una cuestiรณn de salud pรบblica; la reducciรณn del consumo mediante acciones de informaciรณn y prevenciรณn; y la focalizaciรณn de de las estrategias represivas sobre el crimen organizado. โEn cuanto al consumo, los principios adoptados dejan espacio para iniciativas de despenalizaciรณn o descriminalizaciรณn de los usuarios, aunque ellas continรบen siendo ilegalesโ, opinaron.ย
La mencionada Comisiรณn dejรณ abierta la posibilidad de โdescriminalizar la tenencia de marihuana para consumo personalโ, al identificar esa droga como la mรกs difundida en Amรฉrica Latina y citando un informe de la Beckley Foundation en el cual โse argumenta que la marihuana tiene efectos negativos sobre la salud โsea directos o indirectosโ menores que el alcohol o el tabacoโ. โLa propuesta de descriminalizar la marihuana โaclararonโ estรก asociada a polรญticas pรบblicas de control e informaciones sobre su uso, como ocurre con otras drogas lรญcitasโ. Uno de los casos citados como ejemplo es el de Holanda, que en 1976 despenalizรณ la posesiรณn de pequeรฑas cantidades de marihuana y su cultivo para uso personal, al tiempo que autorizรณ su venta bajo licencia en los denominados coffeeshops.
En 2012, por mandato de los jefes de Estados reunidos en 2012 en Cartagena de Indias, la OEA encargรณ a un grupo de expertos la elaboraciรณn de un informe sobre El Problema de las Drogas en las Amรฉricas, presentado en marzo de este aรฑo por el secretario general Josรฉ Miguel Insulza. Allรญ se realizรณ un diagnรณstico de la situaciรณn de las distintas sustancias psicoactivas y se advirtiรณ que โla situaciรณn ilegal de las drogas es la principal causa de las sobredosis, tanto por la incertidumbre acerca de la pureza de lo que se compra como porque la ausencia de regulaciones alienta el uso de adulterantes que pueden por sรญ mismos provocar efectos peligrososโ. El trabajo asumiรณ tambiรฉn que la opiniรณn pรบblica en la regiรณn ha comenzado a โalejarse, en forma gradual y desigual, de la fuerte oposiciรณn que antes existรญa a la legalizaciรณn de las drogasโ y ha advertido que โel consumo no problemรกtico de cannabis requiere de polรญticas particulares al tratarse de un caso especial que difiere en buena medida con los casos de drogas mรกs peligrosas como la cocaรญna, la metanfetamina o la heroรญnaโ.
Al ser consultado sobre las propuestas surgidas del citado informe, el secretario general Insulza considerรณ necesario โpartir de la premisa de que se requiere un enfoque colectivo, porque cada paรญs deberรญa seguir haciendo represiรณn respecto al narcotrรกficoโ. Entendiรณ conveniente salir del statu quo porque โa los narcotraficantes les conviene la ilegalidadโ y se preocupรณ por diferenciar la legalizaciรณn de la despenalizaciรณn: โLegalizaciรณn significa la decisiรณn de no continuar controlando las drogas y permitir que circulen como cualquier otro producto. La despenalizaciรณn implica que a determinados elementos dentro de la cadena no se los va a procesar criminalmenteโ. En ese sentido, opinรณ que โel consumo debe ser despenalizado en generalโ porque quien se encuentra en esa situaciรณn โno es un delincuente, sino un enfermo que debe ser tratado como talโ.
LOS REPAROS DE NACIONES UNIDAS
Mรกs allรก del consenso regional sobre un necesario cambio de enfoque en las polรญticas sobre drogas, no todos son elogios para el Uruguay. Apenas conocida la noticia de la media sanciรณn de la ley que establece una nueva regulaciรณn sobre la marihuana, la Junta Internacional para la Fiscalizaciรณn de Estupefacientes (JIFE), dependiente de Naciones Unidas, advirtiรณ a las autoridades orientales que la futura ley implicarรญa una โtotal contravenciรณnโ de las disposiciones de los tratados internacionales de control de drogas, en particular la Convenciรณn รnica sobre Estupefacientes de 1961 que incluye al cannabis entre las โsustancia sujetas a fiscalizaciรณnโ y prohรญbe cualquier uso que no estรฉ dirigido a fines mรฉdicos o cientรญficos. โDe ser adoptada, la legislaciรณn propuesta podrรญa traer serias consecuencias para la salud y el bienestar de la poblaciรณn y para la prevenciรณn del abuso del cannabis entre los jรณvenesโ, manifestรณ el organismo.
โEstรก cientรญficamente comprobado que los riesgos del cannabis son muy altosโ, asegurรณ el titular de la JIFE, el belga Raymond Yans, quien rechazรณ que se trate de una โdroga inocenteโ. Por otra parte, puntualizรณ que la normativa uruguaya โprevรฉ la venta para adultosโ, con lo cual โel mercado negro seguirรก funcionando porque ese es el principal target de los grupos criminales que siguen vendiendo drogas; buscan nuevos clientes y todos sabemos que la poblaciรณn entre los 15 y 18 aรฑos estรก muy abierta a nuevos descubrimientos y seguirรก intentando conseguir cannabisโ. โLas mafias continuarรกn estando allรญ, el crimen organizado seguirรก desarrollรกndose aรบn con mรกs fuerza para intentar convencer a los jรณvenes de que prueben el cannabis, porque no quedarรกn otros clientes, ya que los adultos estarรกn habilitados para conseguir marihuana en los locales del Estadoโ, concluyรณ.
La discusiรณn estรก planteada. La postura mayoritaria en el continente apunta a una revisiรณn de las polรญticas antinarcรณticos, que actualmente criminalizan a los consumidores y que han demostrado muy poca efectividad, por el lado de la oferta, en el combate a los sectores mรกs poderosos de la cadena de comercializaciรณn. Sin esperar la adopciรณn de una postura comรบn a nivel regional, Uruguay estรก dando un primer paso para permitir la fiscalizaciรณn del cultivo, producciรณn y comercializaciรณn de marihuana por parte del Estado. El tiempo dirรก si se trata de una actitud temeraria o de un verdadero avance en pos de un enfoque mรกs racional y realista del problema.