InicioCiencia & TecnologíaUcrania: Toloka, cómo es la nueva arma submarina secreta temida por los...

Ucrania: Toloka, cómo es la nueva arma submarina secreta temida por los rusos

Desarrollado en secreto, Toloka es el nuevo dron submarino de Ucrania con capacidad de largo alcance, sigilo y potencia para cambiar la guerra en el Mar Negro.

Ucrania está desarrollando nuevas armas tecnológicas para intentar equilibrar la balanza en la guerra contra Rusia. Entre ellas aparece Toloka, una familia de drones submarinos no tripulados que promete cambiar el juego en el Mar Negro. Estos vehículos, capaces de operar bajo el agua con gran autonomía y sigilo, se proyectan como una herramienta estratégica para atacar buques, puertos e infraestructuras críticas, además de realizar misiones de reconocimiento y minado.

Toloka, e arma secreta submarina de Ucrania

Toloka es el nombre de una familia de vehículos submarinos no tripulados (UUV) desarrollados por Ucrania en el marco de su estrategia de defensa en el Mar Negro. Estos sistemas comenzaron a conocerse públicamente en 2025, cuando fueron presentados en la exposición Defense Tech Valley en Leópolis, y forman parte de un ecosistema más amplio de innovaciones militares impulsadas por programas como Brave1 y empresas privadas locales. 

La idea detrás de Toloka es dotar a Ucrania de una herramienta capaz de operar de manera encubierta bajo el agua, con aplicaciones que van desde el reconocimiento y la colocación de minas hasta ataques contra objetivos estratégicos de gran envergadura.

Toloka es el nombre de una familia de vehículos submarinos no tripulados (UUV) desarrollados por Ucrania en el marco de su estrategia de defensa en el Mar Negro.

El funcionamiento de estos drones submarinos combina varios niveles de tecnología. Pueden desplazarse bajo la superficie utilizando propulsión eléctrica silenciosa para no ser detectados y, en algunos modelos de mayor tamaño, cuentan con sistemas híbridos que combinan motores eléctricos y de combustión para ampliar su autonomía y velocidad. 

La navegación se apoya en sistemas GNSS cuando emergen a la superficie, pero bajo el agua dependen de sistemas inerciales reforzados por inteligencia artificial y mediciones Doppler (DVL) que les permiten estimar su posición con precisión incluso sin contacto satelital. Cuando necesitan transmitir información o recibir órdenes, pueden hacer emerger una antena y enlazarse por radio o satélite, minimizando su exposición.

Las capacidades varían según el modelo. Las versiones más pequeñas, como las TLK-150 y TLK-200, están pensadas para operaciones de corto alcance y cargas relativamente reducidas, lo que las hace útiles para misiones de observación, patrullaje, minado y ataques puntuales. En el extremo superior de la familia se encuentran la TLK-400 y la imponente TLK-1000. 

La primera fue presentada con un alcance que podría rondar los 1.200 kilómetros y una capacidad de carga de unos 500 kilos, mientras que la segunda, de hasta 12 metros de largo, promete autonomías de hasta 2.000 kilómetros y la posibilidad de portar cargas de hasta 5.000 kilos. Si bien estas cifras todavía deben ser validadas en condiciones reales, colocan a Toloka en la categoría de armas submarinas capaces de alterar seriamente el equilibrio naval en la región.

La navegación se apoya en sistemas GNSS cuando emergen a la superficie, pero bajo el agua dependen de sistemas inerciales reforzados por inteligencia artificial y mediciones Doppler (DVL).

Usos y polémicas detrás de Toloka

Estos drones submarinos pueden emplearse para atacar buques de guerra, sabotear infraestructuras portuarias, dañar puentes clave como el de Crimea, desplegar minas de manera remota o incluso realizar misiones de inteligencia acústica y mapeo del lecho marino. 

Al operar bajo el agua, logran un nivel de sigilo que complementa a los drones navales de superficie que ya han sido utilizados con éxito en los últimos dos años. Además, ofrecen la posibilidad de actuar en misiones de largo alcance, más allá de la línea costera inmediata, lo que multiplica las opciones estratégicas de Kiev.

No obstante, el sistema enfrenta limitaciones y riesgos. La efectividad de los alcances anunciados, la resistencia frente a contramedidas antisubmarinas rusas, la logística de lanzamiento y recuperación, y la precisión del guiado en escenarios reales son aspectos todavía inciertos. 

A esto se suma el debate sobre el uso de armas autónomas o semiautónomas en el mar, que plantea interrogantes legales y humanitarios, especialmente si llegaran a utilizarse contra infraestructuras civiles en zonas costeras. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Trump ordenó el despliegue de tropas en Portland para respaldar operativos del ICE: “Fuerza letal”

La Guardia Nacional podrá usar todos sus recursos ante las crecientes protestas contra agentes migratorios en Oregón.

Río de Janeiro aprueba un pago extra para los policías que “neutralicen delincuentes”

La Asamblea Legislativa de Río de Janeiro aprobó una ley para bonificar a los agentes de la Policía Civil en su lucha contra la delincuencia.

China: cómo es su laboratorio secreto subterráneo y para qué sirve

El búnker científico busca  revelar el secreto de una de las partículas más misteriosas del mundo: el neutrino. 

Contenido Relacionado

Trump ordenó el despliegue de tropas en Portland para respaldar operativos del ICE: “Fuerza letal”

La Guardia Nacional podrá usar todos sus recursos ante las crecientes protestas contra agentes migratorios en Oregón.

Río de Janeiro aprueba un pago extra para los policías que “neutralicen delincuentes”

La Asamblea Legislativa de Río de Janeiro aprobó una ley para bonificar a los agentes de la Policía Civil en su lucha contra la delincuencia.

China: cómo es su laboratorio secreto subterráneo y para qué sirve

El búnker científico busca  revelar el secreto de una de las partículas más misteriosas del mundo: el neutrino.