InicioCiencia & TecnologíaTrump amenaza: ¿qué es la discriminación tecnológica que denuncia Estados Unidos?

Trump amenaza: ¿qué es la discriminación tecnológica que denuncia Estados Unidos?

El primer mandatario advirtió que impondrá aranceles adicionales y restricciones a la exportación de chips y semiconductores para los países que apliquen impuestos digitales a productos estadounidenses.

Donald Trump lanzó en los últimos días una fuerte advertencia que volvió a generar tensiones comerciales entre Washington y varias capitales europeas. Durante una visita a Bruselas, el presidente sostuvo que los países que apliquen impuestos digitales, regulaciones o tarifas que afecten directamente a las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, como Google, Apple, Meta o Amazon, se expondrán a un castigo económico severo. 

La nueva medida de Trump y su impacto

Según Trump, los impuestos digitales a empresas de EE. UU.  son “discriminatorios” y terminan favoreciendo a compañías chinas, mientras penalizan a las estadounidenses. En su propia red social, Truth Social, escribió que las tarifas  a los servicios digitales, la legislación de mercados digitales y las nuevas regulaciones sobre plataformas “están diseñados para dañar a la tecnología estadounidense” y sentenció que “esto debe terminar, y terminar ahora”.

El exmandatario no detalló qué países serían los principales destinatarios de sus advertencias, pero en Europa se entendió que el mensaje estaba dirigido a la Unión Europea y a países como Francia, Italia, España y el Reino Unido, que en los últimos años avanzaron con impuestos específicos sobre los servicios digitales. 

Esta nueva amenaza podría afectar a las industrias de semiconductores.

En particular, la UE impulsa normas como la Digital Services Act (DSA) y la Digital Markets Act (DMA), concebidas para regular a las grandes plataformas en temas como monopolio, competencia y transparencia en los contenidos. Trump asegura que mientras estas legislaciones castigan a empresas de Silicon Valley, dejan un “pase libre” a las compañías chinas que buscan expandirse en el mercado europeo.

Las medidas que Trump amenaza con implementar van desde imponer aranceles adicionales a las exportaciones de los países que adopten estas políticas, hasta restringir la exportación de tecnologías sensibles, como chips y semiconductores. De hecho, funcionarios de su administración ya evalúan sanciones más concretas, que incluirían restricciones de visa o sanciones individuales contra responsables de aplicar leyes consideradas perjudiciales para las tecnológicas de Estados Unidos. 

En febrero, Trump había ordenado abrir investigaciones amparadas en la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, lo que habilita represalias arancelarias contra políticas vistas como discriminatorias, y ahora se perfila a usar ese mismo marco legal para responder a Europa.

La respuesta de la Unión Europea ante la amenaza

La reacción de Bruselas fue firme. La Comisión Europea remarcó que tiene pleno derecho a regular sus mercados digitales conforme a valores democráticos y de protección de los consumidores, y que no aceptará presiones externas que condicionen esas normas. A su vez, diplomáticos europeos recordaron que existe un instrumento llamado “Anticoerción”, diseñado precisamente para responder a ataques económicos de esta magnitud. 

Donald Trump amenazó con poner aranceles más estrictos a aquellos países que discriminen tecnologías de Estados Unidos.

En otras palabras, si Washington avanza con sanciones o tarifas, la UE también está preparada para contraatacar con medidas similares. Los europeos, además, destacaron que hace pocos meses se había alcanzado un entendimiento transatlántico para reducir barreras en el comercio digital, por lo que la advertencia de Trump fue interpretada como un quiebre en ese frágil equilibrio.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

¿El Ejército de Chile sin fondos? Las máximas autoridades militares denunciaron una crisis presupuestaria 

En el Congreso, y ante varios legisladores, el general Iturriaga tomó la palabra: el ejército de Chile no tiene los recursos necesarios para terminar el año. El déficit rondaría los 40 millones de dólares. 

El casco inteligente de Meta que convierte la guerra en un videojuego

El casco EagleEye promete revolucionar la forma en que los ejércitos combaten: fusiona sensores, IA y mapas interactivos para anticipar movimientos enemigos, coordinar unidades y operar drones desde el propio visor.

El peligro del acuerdo de paz y los terroristas palestinos liberados por Israel

Cientos de prisioneros palestinos condenados por delitos contra población israelí están libres y podrían amenazar la frágil paz obtenida en Egipto.

Contenido Relacionado

¿El Ejército de Chile sin fondos? Las máximas autoridades militares denunciaron una crisis presupuestaria 

En el Congreso, y ante varios legisladores, el general Iturriaga tomó la palabra: el ejército de Chile no tiene los recursos necesarios para terminar el año. El déficit rondaría los 40 millones de dólares. 

El casco inteligente de Meta que convierte la guerra en un videojuego

El casco EagleEye promete revolucionar la forma en que los ejércitos combaten: fusiona sensores, IA y mapas interactivos para anticipar movimientos enemigos, coordinar unidades y operar drones desde el propio visor.

El peligro del acuerdo de paz y los terroristas palestinos liberados por Israel

Cientos de prisioneros palestinos condenados por delitos contra población israelí están libres y podrían amenazar la frágil paz obtenida en Egipto.