Perú se sume en una nueva crisis política. En este marco, se gestó una marcha nacional que buscó la dimisión de José Jerí Oré, el flamante presidente acusado de violación y criticado por su actividad en redes sociales. La última jornada de manifestaciones en Lima dejaron un saldo de un muerto y más de 150 heridos.
- Te puede interesar: Marruecos estalla en protestas: ¿qué tiene que ver el Mundial 2030?
La Marcha Nacional carga contra el presidente José Jerí
La asunción de José Jerí como presidente de Perú enfrenta una dura oposición. La vacancia de Dina Boluarte le permitió al político de Somos Perú y presidente del Congreso asumir el liderazgo del país hasta julio de 2026, en medio de una nueva crisis política.
Sin embargo, detrás de un hombre importante del órgano legislativo y aliado de Boluarte hay una serie de denuncias que comprometen su idoneidad. En enero de 2025 fue denunciado por una presunta violación sexual a una mujer dentro de la Casa Club Santa Rosa de Quives, en las afueras de Lima.
Además, se suman acusaciones de misoginia en redes sociales, una denuncia de coima mientras presidía la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República en 2023 y otra por enriquecimiento ilícito.
El mandatario interino también fue apuntado por su actividad en Instagram, donde dejó de seguir a 300 cuentas relacionadas con contenido pornográfico.

La salida de Boluarte por vía legislativa y la polémica asunción de Jerí Oré motivaron una ola de protestas que, enmarcadas en la Marcha Nacional, buscan un cambio de liderazgo y un llamado a nuevas elecciones.
Lejos de dimitir, el nuevo presidente ordenó reforzar la seguridad y realizó operativos en los principales centros penitenciarios del país. Se intervinieron las cárceles Lurigancho (Lima), Trujillo (norte del país) y Challapalca (sur del país) con el objetivo de “golpear al crimen organizado” que opera en esos establecimientos.
Las protestas y el choque con las fuerzas de seguridad dejaron un saldo de un muerto, identificado como Eduardo Ruiz Sanz, y más de 150 heridos, entre ellos 55 policías.
- Te puede interesar: Todo sobre Los Pulpos de Trujillo, la banda peruana vinculada al triple femicidio en Argentina
Un gabinete que profundiza la polémica
A las críticas sobre la figura de José Jerí, se suma una serie de críticas sobre sus nombramientos en el Ejecutivo peruano que profundizan la baja aceptación del nuevo gobierno.
El principal apuntado dentro del gabinete es Ernesto Álvarez, expresidente del Tribunal Constitucional, designado como premier o jefe del Consejo de Ministros. El abogado y político limeño tiene seis denuncias en su contra por presuntos delitos de difamación, corrupción, secuestro y violación sexual.

A su vez, señalan que solo cuatro mujeres componen el equipo ministerial de Jerí en medio de las acusaciones de violencia sexual contra componentes claves del gobierno. Sandra Gutiérrez asumió el Ministerio de la Mujer; Denisse Miralles, Economía; Teresa Mera, Comercio Exterior; y Lesly Shica, Desarrollo e Inclusión Social.
La mayoría del gabinete está compuesta por hombres, con Ernesto Álvarez previamente mencionado, Hugo de Zela en el Ministerio de Relaciones Exteriores y César Díaz, a cargo de la cartera de Defensa, como figuras importantes.
Sin mociones legislativas o judiciales en su contra, José Jerí Oré buscará completar el mandato de Dina Boluarte, que finaliza en julio de 2026, en medio de una cíclica crisis política que persigue al Ejecutivo de Perú.