La temporada 54 de la máxima categoría del automovilismo se iniciará este fin de semana en Bahrein y la geopolítica hace acto de presencia entre los pilotos y escuderías.
Tras las sesiones de testeo en febrero, los 10 equipos de la Fórmula 1 y sus pilotos están listos para correr en el Circuito Internacional de Bahrein. Como todos los años, el deporte automotor más importante del mundo se somete al juego de la geopolítica y no es ajeno a las fricciones que surgen.
- Te puede interesar: La política internacional en la Copa Asiática 2024: partidos prohibidos, Medio Oriente y otras guerras
De cara a un nuevo año de la F1, en DEF te contamos cómo la política internacional y las reglas de cada anfitrión moldean las decisiones de las escuderías.
Haas no fue el único afectado en la máxima categoría: la FIA y la F1 quitaron el Gran Premio de Sochi del calendario y dejaron a los fanáticos rusos sin su carrera local. Fue la primera vez en la que la política internacional se metió directamente en la Fórmula 1.
Haas Automation, acusados de colaborar con Rusia
Haas Automation es un fabricante estadounidense de máquinas y herramientas con sede en California. La empresa está detrás de la gestión del equipo de Fórmula 1 que lleva su nombre y ganó visibilidad gracias a su presencia en el máximo deporte automotor.
La guerra en Ucrania tuvo un gran impacto en la escudería, que tuvo al piloto Nikita Mazepin y al sponsor Uralkali, ambos de nacionalidad rusa. La empresa matriz no fue ajena a las miradas y acusaciones de Occidente.

Un reportaje de la PBS firmado por Simon Ostrovsky y apoyado por el Centro Pulitzer presentó pruebas de que Haas Automation habría colaborado directamente con el ejército ruso con 18 máquinas durante los primeros meses del conflicto.
A través de una filial llamada Abamet Management LTD, la empresa estadounidense habría evadido las sanciones a Rusia y mantenido negocios con RATEP, una empresa rusa de fabricación de armamento castigada internacionalmente.
- Te puede interesar: Al-Ahed: El club que lleva los colores de Hezbollah en el fútbol libanes
Haas Automation desmintió inmediatamente las acusaciones, alegando el cumplimiento del control de exportaciones estadounidense y afirmaron que los envíos a Rusia finalizaron el 3 de marzo de 2022, una semana después del inicio de la guerra.
Además, la empresa sostuvo que las máquinas a las que se hace referencia en el informe salieron de la fábrica antes de la invasión rusa.
Haas no fue el único afectado en la máxima categoría: la FIA y la F1 quitaron el Gran Premio de Sochi del calendario y dejaron a los fanáticos rusos sin su carrera local. Fue la primera vez en la que la política internacional se metió directamente en la Fórmula 1.
El tabaco y el alcohol, sponsors vetados de la Fórmula 1
Por dinero y la búsqueda de nuevos públicos que agranden la comunidad de la Fórmula 1, Medio Oriente comenzó a tener un gran protagonismo en el calendario. De hecho, Bahréin y Abu Dhabi abren y cierran cada temporada desde 2021.
Las costumbres de Medio Oriente no son las mismas que en el resto del mundo, en las distintas vertientes del Islam el alcohol es un delito capital. Los patrocinadores de este tipo de bebidas están semi-vetados de la categoría, sobre todo en circuitos como Arabia Saudita, aunque en los países occidentales se permite.

El efecto nostalgia tiene un papel principal en relación a los sponsors y los diseños de los monoplazas. El tabaco formó parte de la era dorada de la Fórmula 1. Los mejores pilotos y los mejores circuitos estaban acompañados por las tabacaleras, pero para lamento de muchos fanáticos, hace más de dos décadas fueron vetadas.
En 2005, la Unión Europea prohibió el patrocinio del tabaco para desalentar su consumo entre niños y adultos. Sin embargo, Ferrari, el equipo más galardonado de la F1, encontró una forma de evadir la prohibición. Durante nueve años, la escudería fundada por Enzo Ferrari deformó por completo el logo de Marlboro, asemejándose a un código de barras.
- Te puede interesar: A dos años de la invasión rusa y con un Occidente cada vez más dividido, ¿puede Ucrania seguir resistiendo?
De esta forma, la tabacalera pudo lucirse con publicidad subliminal en el monoplaza de Ferrari durante su última etapa ganadora hasta que la creciente polémica obligó al equipo y al sponsor a remover a Marlboro de la equipación y del auto.
Más cerca en el tiempo, McLaren tuvo problemas con British American Tobacco y su campaña “A Better Tomorrow” para las nuevas alternativas al cigarrillo como Veo y Vuse, relacionadas indirectamente al consumo de tabaco.
En el Gran Premio de Australia de 2019, la escudería tuvo que someterse a las prohibiciones de las leyes australianas y remover cualquier rastro de la campaña publicitaria del MCL-34 para esa carrera.
En 2023 se repitieron los problemas, esta vez con Vuse, marca que comercializa bolsas de nicotina, producto vetado en Países Bajos. Como consecuencia, McLaren tuvo que remover el sponsor para el fin de semana en Zandvoort.
La polémica de Sauber con Stake.com
La nueva temporada de la Fórmula 1 trajo otra polémica, las apuestas. Los juegos de azar están penados en muchos países al igual que su publicidad. La Fórmula 1 y la FIA no tomaron una determinación prohibicionista y cerca de la primera carrera del calendario, la publicidad está permitida en la categoría.

El año pasado Alfa Romeo corría con el patrocinio de Stake.com, un casino online que se ausentó como sponsor en varios circuitos por las prohibiciones. En 2024, la marca italiana dio un paso al costado y ahora es el equipo Sauber quién le da su denominación a la escudería.
- Te puede interesar: Cada vez menos neutrales: las medidas nórdicas y su efecto diplomático en Rusia
Sauber profundizó su vínculo económico con Stake y sumó a Kick, una página de live-streaming fundada por los dueños del casino. Para evitar problemas económicos y contractuales, el equipo alternará su nombre entre ambos sponsors según el Gran Premio que se dispute el fin de semana.
De cara a una nueva temporada, ni Rusia, ni el tabaco ni el alcohol harán su aparición en la Fórmula 1, la categoría más vista del automovilismo.