Finalmente, Joe Biden declinó su candidatura. Las dudas, lagunas mentales y titubeos de Joe Biden durante el primer debate presidencial, que tuvo lugar el pasado 27 de junio, fueron el inicio del fin de sus chances de reelección.
- Te puede interesar: Opinión: Biden y su política hacia Sudamérica, una región hoy condenada a la irrelevancia
Tras 24 días de incertidumbre y nuevos actos fallidos en público, el mandatario tiró la toalla con una carta dirigida a los ciudadanos estadounidenses. “Creo que es en el interés de mi partido y del país que retire mi candidatura y me focalice exclusivamente en continuar mis obligaciones como Presidente en lo que queda de mi mandato“, afirmó en la misiva, firmada de su puño y letra.

- Te puede interesar: Los obstáculos que enfrentan Joe Biden y Donald Trump camino a la elección presidencial
La vicepresidenta Kamala Harris parece ser la carta natural para evitar un proceso traumático de competencia entre candidatos, a menos de cuatro meses del voto, que tendrá lugar el 5 de noviembre. También han sido mencionado los nombres de los gobernadores de California, Gavin Newsom, y de Michigan, Gretchen Whitmer. Otros dos nombres que sonaron fueron los de los gobernadores de Pennsylvania, Josh Shapiro, y de Illinois, J. B. Pritzker.
¿Cómo se elige el candidato en la Convención Demócrata?
El plazo para definir la candidatura del Partido Demócrata concluye el jueves 22 de agosto, cuando finalice la convención de cuatro días que tendrá lugar en Chicago. Allí se reunirán los 3.949 delegados elegidos por los estados, que deberán ungir oficialmente al postulante a la Casa Blanca.

Según el reglamento, se requiere el “voto mayoritario de los delegados de la Convención” para “nominar el candidato presidencial”. Sin embargo, existe una disposición dentro del Reglamento que prevé que los delegados puedan “votar por el candidato de su preferencia”, aun cuando esa persona no se haya presentado a la nominación. Por lo tanto, nada impediría que al momento de la nominación surgiera otro nombre. Ese escenario parece muy poco probable.

¿Qué es una “convención abierta” y qué sucedió en 1968?
La otra alternativa, ante la ausencia de candidatos si finalmente Biden retirara su postulación, es lo que se denomina una “convención abierta”. ¿En qué consiste? Se llega a la cita sin que la candidatura esté definida por el resultado de las primarias celebradas en los 51 estados. Los aspirantes a la nominación debaten durante las tres jornadas y se someten al proceso de votación.

La última vez que esto sucedió dentro del Partido Demócrata fue en 1968, cuando el entonces presidente Lyndon Johnson renunció a sus aspiraciones a la reelección. En junio de ese año, en pleno proceso de primarias demócratas, fue asesinado en Los Ángeles el entonces senador Robert Kennedy, que aparecía como gran favorito.

Quedaron en carrera dos candidatos: el entonces vicepresidente Hubert Humphrey y el senador Eugene McCarthy. Hubo que esperar hasta el penúltimo día de la convención, cuando finalmente McCarthy bajó su candidatura y aceptó ser compañero de Humphrey en la fórmula demócrata. La elección presidencial de noviembre, finalmente, dio la victoria al republicano Richard Nixon.