InicioInternacionalesQué es la Agenda 2045 y por qué Argentina decidió votar en...

Qué es la Agenda 2045 y por qué Argentina decidió votar en su contra en la ONU

El gobierno argentino encabezado por el presidente Javier Milei fue único país en oponerse al Pacto del Futuro en la Asamblea de las Naciones Unidas.

En el marco de la primera intervención de Javier Milei ante las Naciones Unidas (ONU), Argentina decidió votar en contra de la Agenda 2045. También conocida como el Pacto del Futuro, la iniciativa de la Asamblea General es una extensión de la Agenda 2030 y un nuevo lineamiento que va pensado desde las redes sociales y la Inteligencia Artificial hasta reformas a la propia ONU.

En DEF te contamos en qué consiste la Agenda 2045 y los motivos que dio Argentina para ser el único país en oponerse en la votación.

¿Por qué Argentina votó en contra de la Agenda 2045?

En la primera decisión global del nuevo gobierno argentino, el presidente Javiel Milei y la canciller Diana Mondino dejaron en claro su disconformidad con lo establecido por el Pacto del Futuro. Ambos criticaron las disposiciones económicas para el aumento impositivo y las limitaciones a la libertad de expresión en redes sociales.

“Queremos enfrentar los retos del terrorismo, las amenazas a la integridad territorial, a la democracia, a la seguridad internacional y al desarrollo económico. Para ello, tomamos como guía los propósitos y los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Estos desvíos generan problemas no solo al propio país sino para los que con él interactúan”, expresó Mondino en su cuenta de X en la previa de su discurso en la Asamblea General.

En la primera intervención en las Naciones Unidas, Argentina se desmarcó del resto del mundo y votó en contra de la Agenda 2045.

La diplomática hizo foco en los compromisos del país con el crecimiento económico y lo situó por encima de los esquemas de trabajo internacionales: “Argentina quiere tener alas para su desarrollo, sin estar sujeto a un peso indebido de decisiones ajenas a nuestras metas”.

Finalmente, aclaró que Argentina reafirma su compromiso con la solución pacífica de las controversias y el orden internacional basado en reglas y valores democráticos.

El cambio climático y los conflictos internacionales

La Organización de las Naciones Unidas planteó los pasos a seguir para los líderes del mundo como una extensión de la Agenda 2030. El Pacto del Futuro propone una serie de reformas y medidas en las instituciones internacionales, en redes sociales y en una tecnología en constante evolución como es la Inteligencia Artificial.

Además, retoma un tema clave como es el cambio climático y busca reforzar las medidas para reducir el impacto de la actividad del hombre en el medio ambiente. El documento propone facilitar la inversión en desarrollo sustentable, con foco en los países emergentes, y eliminar las barreras que lo imposibiliten.

Pobreza, hambre, igualdad de género, ciudades sustentables y acción climática, los principales ejes del Pacto del Futuro.

La erradicación de la pobreza, en cualquiera de sus niveles, y la inseguridad alimentaria fueron los tópicos que los países buscan erradicar, dos problemáticas que ya habían sido incluidas para 2030.

Una de las principales novedades se dio en el ámbito de la seguridad internacional, en el marco de los conflictos latentes en Ucrania y Franja de Gaza. La Agenda 2045 asume el compromiso de redoblar los esfuerzos para construir y mantener sociedades pacíficas, justas e inclusivas. También buscarán la erradicación del terrorismo y de las armas nucleares.

Las consecuencias sociales y económicas de los conflictos armados en Ucrania y en Medio Oriente son parte de la Agenda 2045.

Las Naciones Unidas incluyen la búsqueda de la resolución pacífica de los conflictos y el respeto a las resoluciones de la Corte Internacional de Justicia entre las principales medidas.

Las claves del pacto digital y la Inteligencia Artificial 

Las Naciones Unidas sumaron un apartado digital en el Anexo Global del Pacto del Futuro en el que instan a los proveedores de redes sociales a mitigar y prevenir los abusos online, a monitorear los contenidos en pos de salvaguardar a los usuarios y a hacer más accesible los mecanismos de reporte en sus plataformas. 

El pacto digital también convoca a empresas como TikTok, Instagram y X, y a las compañías tecnológicas, a mejorar la transparencia en sus políticas de servicio, la moderación de contenido, las recomendaciones del algoritmo y el manejo de la información de los usuarios.


Naciones Unidas incluyó a las redes sociales y la Inteligencia Artificial como objetivos tecnológicos a regular.

La ONU también busca que los equipos de investigación obtengan acceso a datos clave para detectar los distintos procesos de desinformación, fake news, y discursos de odio.

Por otro lado, el organismo internacional buscará “gobernar” la Inteligencia Artificial y ponerla al servicio del interés público y del desarrollo de los países, teniendo en cuenta la diversidad cultural y de lenguaje. La Agenda 2045 contempla los efectos negativos y buscará prevenir que el desarrollo de esta tecnología afecte el empleo y el medio ambiente.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.