Una de las grandes incertidumbres de la administración de Donald Trump era el perfil de sanciones que tomaría respecto a Venezuela y la dictadura encabezada por Nicolás Maduro. La autoproclamación del venezolano el pasado 10 de enero llevó a un paquete de medidas de Joe Biden que serán continuadas por el republicano e incluso podrían incrementarse en los próximos meses.
- Te puede interesar: Maduro impulsará una reforma de la Constitución, ¿qué cambios busca implementar?
El petróleo, ¿eje de las sanciones de Trump a Venezuela?
A través de una orden ejecutiva, el presidente Donald Trump anunció la emergencia energética en los Estados Unidos. Se trata de una medida que distribuirá recursos para potenciar la infraestructura crítica, pero que puede repercutir en la balanza comercial.
Y esto afecta a Venezuela, que durante 2024 incrementó sus exportaciones hacia el norte y se posicionó como sexto exportador de crudo de EE.UU. Según la Agencia de Información de Energía (EIA), entre enero y abril del año pasado, se registró un aumento del 51% de los envíos.

Estas transacciones se realizaron con la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A., a raíz de una flexibilización de las sanciones estadounidenses en los meses previos a las elecciones presidenciales.
Con el fraude electoral del 28 de julio y la posterior asunción del 10 de enero validada por el Consejo Nacional Electoral y la Asamblea Nacional, la expectativa de una transición democrática quedó en desilusión.
La administración de Joe Biden aumentó las recompensas por información que lleve a la detención de Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros funcionarios. Además, impuso restricciones a la visa de 2.000 personas afines al régimen venezolano.

Con Donald Trump en el poder, se espera que intensifique las sanciones sobre Venezuela y el petróleo apareció como una de las vías a aplicar. “Probablemente, vamos a dejar de comprar petróleo a Venezuela. No lo necesitamos, eso cambiaría Venezuela bastante”, respondió Trump ante una de las preguntas durante la extensa jornada de su asunción.
En ese sentido, el nuevo Secretario de Estado, Marco Rubio, deslizó la posibilidad de poner fin a la exención que permite que Chevron opere en Venezuela y restringir al máximo las actividades de empresas petroleras norteamericanas en el país sudamericano.
- Te puede interesar: Venezuela sella alianza militar con Nicaragua y Cuba para la defensa mutua
Trump apunta contra el Tren de Aragua
En su maratónica firma de órdenes ejecutivas, Trump busca castigar de otra forma a Venezuela. El presidente republicano anunció que el Tren de Aragua, una agrupación criminal venezolana que opera también en Sudamérica y Estados Unidos, será tratada como una organización terrorista.
El mandatario invocará una ley de 1798 referida a la presencia de “enemigos extranjeros” en suelo estadounidense para implementar el uso del “inmenso poder de las fuerzas del orden federales y estatales”.

Según Donald Trump, esta organización es “una fuerza armada irregular del gobierno de Venezuela conduciendo una incursión e invasión depredadora en Estados Unidos”, dando a entender que sus operaciones persiguen objetivos desestabilizadores y económicos afines al régimen de Nicolás Maduro.
A través del narcotráfico, tráfico de personas y homicidios, la agrupación socava la seguridad nacional y se convirtió en un verdadero problema debido a su presencia en 16 Estados, como Nueva York, California y Texas, entre otros.
La nueva administración en la Casa Blanca planea el congelamiento de los activos del grupo criminal y la expulsión inmediata de todos los miembros del Tren de Aragua en poder de las fuerzas de seguridad y la justicia estadounidense.