La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza política y militar creada en 1949 para garantizar la defensa colectiva de sus integrantes frente a amenazas externas. Principalmente, la conforman países europeos, con la excepción de Estados Unidos y Canadá, que fueron miembros fundadores.
- Te puede interesar: Argentina busca asociarse a la OTAN, ¿qué implica ser socio global?
En 2024, el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, presentó en Bruselas una carta de intención para que Argentina sea considerada como socio global de la OTAN. Sin embargo, este tipo de vínculo no equivale a una membresía formal. ¿Qué lo impide?
OTAN: cuáles son los requisitos para ser miembro pleno
El acuerdo constitutivo de la OTAN, conocido como Tratado de Washington, establece en su contenido las condiciones básicas para ser admitido como miembro pleno de la organización.
El artículo 5 determina que un ataque armado contra uno o varios miembros, en Europa o América del Norte, se considerará un ataque contra todos. De esta manera, la protección mutua entre los miembros, uno de los principales beneficios de integrar la OTAN, se limita geográficamente a esa zona del hemisferio norte.

No obstante, el artículo 10 impone una restricción aún más clara, al precisar que solo pueden ser invitados a unirse “Estados europeos”, lo que deja fuera a países de otras regiones, como Argentina, sin importar su cercanía política o su contribución a la seguridad internacional.
Además, existen otros requisitos legales y políticos para poder incorporarse a la alianza. Entre ellos, se exige el compromiso con la resolución pacífica de los conflictos, la disposición y capacidad para contribuir militarmente a las operaciones de la OTAN, contar con un sistema político democrático, basado en una economía de mercado, y garantizar un trato justo hacia las poblaciones minoritarias.
Una exigencia adicional, aunque no formalmente obligatoria para ingresar, es la dedicación del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) al gasto en defensa, una meta política impulsada especialmente por Estados Unidos en los últimos años.
Argentina como socio global de la OTAN, un vínculo sin membresía plena
Desde 1998, Argentina es Aliado Importante No Miembro de la OTAN, una categoría otorgada por Estados Unidos a países que colaboran con sus Fuerzas Armadas sin ser parte de la alianza. Pero el estatus de socio global de la OTAN es distinto y requiere una voluntad política mutua entre la organización y el país solicitante.

Para acceder a esta clasificación, Argentina debe comprometerse con los valores de la OTAN. Es decir, la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y una visión estratégica común. También debe mostrar disposición a cooperar en misiones, intercambiar información y apoyar a la organización en foros internacionales como la ONU.
Aunque no otorga las garantías del artículo 5, ser socio global permitiría fortalecer la cooperación militar, acceder a formación y participar en el desarrollo de tecnologías de defensa.
- Te puede interesar: Armas nucleares en el espacio: la OTAN acusa a Rusia de militarizar la órbita terrestre
En un contexto internacional marcado por el aumento de las tensiones geopolíticas, este tipo de vínculo ofrece a países como Argentina una plataforma concreta para integrarse a dinámicas de seguridad colectiva y cooperación estratégica.