El boom económico de Paraguay, país que registró un crecimiento promedio del 3,7% en los últimos 14 años, está dando que hablar en la región. Además del fuerte impulso de la soja y las actividades agroganaderas, el sector industrial también está asumiendo un notable protagonismo y el éxito de la maquila es una de las causas que explican este presente. El récord de exportaciones alcanzó los 1.119 millones de dólares en 2024.
- Te puede interesar: Con el Gasoducto Bioceánico, Paraguay aspira a convertirse en un hub energético del Cono Sur
La industria maquiladora permite la entrada temporaria de materias primas, insumos, maquinarias y equipos al territorio paraguayo, con exenciones impositivas, para su posterior reexportación desde otro país. Actualmente, es responsable del 8% del total exportado por Paraguay y del 66% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial. Las empresas maquiladoras solo pagan un impuesto del 1% sobre el valor de la factura de exportación.

“En el ámbito del Mercosur, hemos acordado un régimen de origen más favorable para el país, dadas las asimetrías que existen dentro del bloque. En el caso del régimen de maquila en Paraguay, se requiere, al menos, un 40% de valor agregado regional y un 60% extrazona”, detalló, en diálogo con DEF, la embajadora de ese país en Buenos Aires, Helena Felip.
Brasil, principal destino de la maquila paraguaya
De acuerdo con las cifras difundidas por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de Paraguay, el 63% de las exportaciones de las industrias maquiladoras tienen como destino el mercado brasileño. Le sigue Argentina, con el 11%; luego, los Países Bajos, con el 7%; y Estados Unidos, con el 3%.

Al mes de diciembre de 2024, el 83% de esas exportaciones se concentraron en los rubros de autopartes, confecciones, productos alimenticios, aluminio y plásticos. El 48% de las empresas beneficiarias de este régimen se encuentran en el departamento de Alto Paraná, cuya capital es Ciudad del Este.
- Te puede interesar: Hidrovía, la autopista fluvial que interesa a China y EE. UU.
El número de empleos generados por la maquila ascendía, a fines de 2024, a 29.956, de los cuales 4928 fueron creados en 2024, lo que representó un incremento del 20% respecto de 2023. Los dos sectores que generan la mayor cantidad de empleos son el de las autopartes y las confecciones y textiles, que representan el 47,6% del total. Un dato a destacar es que el 45% de los trabajadores de las industrias maquiladoras son mujeres.

La modernización del régimen para incorporar a la maquila de servicios
El actual gobierno paraguayo está impulsando en el Congreso una reforma legislativa para modernizar el régimen de maquila mediante la digitalización de procesos, la incorporación de tecnología y la habilitación de la maquila de servicios. El objetivo del gobierno de Santiago Peña es convertir a Paraguay en un “hub tecnológico y logístico” del Mercosur y de toda la región.
En este contexto, además, la Política Nacional para la Producción de Ensamblaje busca ampliar las bases del régimen de incentivos hacia los rubros de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.

“El ensamblaje permitirá generar capacidades en nuestra población trabajadora. Si en diez años logramos formar a miles de jóvenes en conocimientos técnicos, podremos aspirar a atraer inversiones mucho más sofisticadas”, aseguró el viceministro de Industria, Marco Riquelme. “Así como otros países pasaron de la maquila a la industria tecnológica, nosotros queremos iniciar esa transición ahora”, añadió el funcionario.