InicioInternacionalesONU: Ucrania y otros seis países votaron por mantener el embargo económico...

ONU: Ucrania y otros seis países votaron por mantener el embargo económico a Cuba

Fue la primera vez que Kiev apoyó a Estados Unidos e Israel en esta moción. Además, acompañó la medida con el cierre de su Embajada en el país caribeño. 

Durante la trigésima tercera votación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ponerle fin al embargo económico estadounidense en Cuba, Ucrania y otros seis países se sumaron a Estados Unidos e Israel en contra de la resolución para suspender el embargo

Kiev, que aún continúa en conflicto con Rusia, votó por primera vez a la negativa. Esto se debe, en principio, a la inacción de las autoridades cubanas ante el reclutamiento masivo de sus ciudadanos en el Ejército ruso. En esta línea, el ministro de Exteriores ucraniano, confirmó tanto el cierre de la Embajada en La Habana como la disminución del vínculo diplomático.

Embargo a Cuba: qué se debatió en la ONU y cómo votó Argentina 

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) volvió a debatir, por trigésimo tercer año consecutivo, la resolución que exige el fin del embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba desde 1960. La iniciativa, impulsada por La Habana, recibió el respaldo de 165 países, mientras que se registraron 12 abstenciones y siete oposiciones.

El texto aprobado reitera que las sanciones estadounidenses violan los principios de igualdad soberana y no intervención. También resalta que el embargo afecta de manera directa el desarrollo económico y social del país caribeño, al limitar el acceso a bienes esenciales, medicinas y financiamiento internacional.

El canciller y representante permanente de Cuba ante la ONU, Bruno Eduardo Rodríguez Parrilla, sostuvo que el bloqueo continúa siendo el principal obstáculo para el desarrollo de Cuba. 

Por su parte, la delegación estadounidense defendió su voto al argumentar que las sanciones son una herramienta legítima de presión política ante la falta de avances en materia de libertades civiles y derechos humanos. Además, reiteró que la normalización plena de relaciones con Cuba dependerá de reformas internas en el régimen cubano.

Sin embargo, esta última votación marcó un hecho histórico, con un aumento en los votos negativos, que hasta ahora siempre rondaban entre dos y cuatro países en contra. Efectivamente, en esta ocasión, Ucrania, Argentina, Hungría, Macedonia del Norte y Paraguay, además de los tradicionales votos de Estados Unidos e Israel, se mostraron en desacuerdo con el fin del embargo.

La decisión de Ucrania de votar en contra del fin del embargo representó un punto de inflexión en su política exterior. A diferencia de años anteriores, la postura cambió de manera radical, lo que refleja el deterioro del vínculo bilateral tras el acercamiento entre Cuba y Rusia.

Ucrania marca un quiebre diplomático y cierra su Embajada en La Habana

Desde el inicio de la invasión rusa, el gobierno cubano mantuvo una relación estrecha con el Kremlin, y en los últimos meses surgieron denuncias sobre el reclutamiento de ciudadanos cubanos para unirse a las filas del Ejército ruso. 

El canciller y representante de Cuba en la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla, criticó con firmeza las decisiones de Ucrania.

En ese contexto, el ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, anunció el cierre de la Embajada ucraniana en La Habana y una revisión integral de las relaciones diplomáticas. “Ucrania no puede mantener vínculos con un Estado que respalda las acciones agresivas de Rusia”, declaró en conferencia de prensa.

Por su parte, el canciller cubano calificó la medida como una decisión hostil e injustificada. En un comunicado, afirmó que Cuba no participa ni participará en conflictos armados y acusó a Ucrania de actuar bajo presión de Estados Unidos. También defendió el derecho de su país a mantener una alianza con Rusia basada en la cooperación económica y la solidaridad histórica.

spot_img

Contenido mas reciente

Fundación Sherman Kent: “Latinoamérica enfrenta un ecosistema de inseguridad que pone en riesgo a los Estados”

La organización no gubernamental alertó sobre la convergencia crítica entre terrorismo internacional, crimen organizado transnacional, grupos armados tradicionales transformados y la consolidación de mafias. Las proyecciones para la región.

Crisis en Europa: de qué se trata la “reubicación de migrantes” que impulsa la Unión Europea

España e Italia encabezan la lista de países más afectados por la inmigración, lo que llevó a impulsar nuevos mecanismos de reubicación para aliviar la presión en sus fronteras.

En reemplazo de Petri: quién es Carlos Alberto Presti, el militar elegido como ministro de Defensa de Javier Milei

Un comunicado de Presidencia anunció nuevos cambios en el gabinete: mientras que Alejandra Monteoliva irá en reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad; un militar de carrera asumirá en la cartera de Defensa. Algo inédito en 42 años de democracia. 

Contenido Relacionado

Fundación Sherman Kent: “Latinoamérica enfrenta un ecosistema de inseguridad que pone en riesgo a los Estados”

La organización no gubernamental alertó sobre la convergencia crítica entre terrorismo internacional, crimen organizado transnacional, grupos armados tradicionales transformados y la consolidación de mafias. Las proyecciones para la región.

Crisis en Europa: de qué se trata la “reubicación de migrantes” que impulsa la Unión Europea

España e Italia encabezan la lista de países más afectados por la inmigración, lo que llevó a impulsar nuevos mecanismos de reubicación para aliviar la presión en sus fronteras.

En reemplazo de Petri: quién es Carlos Alberto Presti, el militar elegido como ministro de Defensa de Javier Milei

Un comunicado de Presidencia anunció nuevos cambios en el gabinete: mientras que Alejandra Monteoliva irá en reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad; un militar de carrera asumirá en la cartera de Defensa. Algo inédito en 42 años de democracia.