InicioInternacionalesOEA vs. Venezuela: qué pasa si se ratifica el fraude electoral

OEA vs. Venezuela: qué pasa si se ratifica el fraude electoral

En la última sesión ordinaria del Consejo Permanente, varios países ratificaron que el Estado venezolano cometió fraude electoral en los comicios de 2024. También  denunciaron violaciones  a los derechos humanos bajo el régimen de Nicolás Maduro. 

En un histórico pronunciamiento, la Organización de Estados Americanos (OEA) ratificó que el régimen de Nicolás Maduro cometió fraude electoral en las últimas elecciones presidenciales en Venezuela. El organismo, a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), documentó un patrón de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias, represión violenta y persecución contra la oposición política.

Esta resolución, respaldada por países como Argentina y Estados Unidos, reaviva el debate sobre el aislamiento diplomático a Venezuela y el futuro del chavismo. Aunque el organismo no cuenta con poder coercitivo directo, su pronunciamiento podría impulsar nuevas sanciones internacionales, dando mayor legitimidad a la oposición venezolana desde un plano global.

OEA vs. Venezuela: así fue la ratificación del fraude y las denuncias de represión

En la última sesión ordinaria, el Consejo Permanente de la OEA abordó el informe presentado por la CIDH, que confirma la manipulación de los resultados electorales de 2024 en favor de Maduro.

El discurso de Gloria Monique de Mees, relatora designada por la Asamblea General para la situación en Venezuela, dio inicio al debate. En su intervención, expuso las reiteradas violaciones a los derechos humanos, aportando cifras sobre detenciones arbitrarias, asesinatos cometidos tras las protestas poselectorales y el número de presos políticos en el país.

Gloria Monique de Mees, la relatora oficial sobre la situación en Venezuela.

Según el informe, las detenciones arbitrarias llegan a las 2.000 personas, de las cuales un 68% corresponde a hombres, en su mayoría menores de 30 años, incluidos dos menores de edad. Asimismo, se registraron 25 asesinatos el 28 de julio, 24 de ellos por impactos de bala en cabeza y tórax, y un caso por un fatal apaleamiento.

Además, se presentó evidencia sobre más de 900 presos políticos, muchos de los cuales permanecen en paradero desconocido o se desconoce si continúan con vida. Al menos 40 casos documentan la cancelación arbitraria de pasaportes a defensores de derechos humanos, periodistas y figuras políticas, sin notificación previa ni justificación legal.

De Mees calificó estas acciones como procesos arbitrarios de detención, sin debido proceso ni acceso a la justicia. Afirmó que la situación en Venezuela está marcada por el temor, el secretismo y la crueldad, utilizados como herramientas de control. 

También cuestionó los resultados electorales, denunciando la ausencia de las actas de escrutinio de las últimas elecciones presidenciales y señalando la falta de un proceso democrático, contrario a los valores fundamentales de la OEA.

Tras su exposición, se sucedieron las intervenciones de distintos Estados. Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Paraguay, Perú, Guatemala, Ecuador, Chile y Panamá criticaron al régimen, rechazando las violaciones de derechos humanos y el fraude electoral

Consejo Permanente, el foro político para la discusión y toma de decisiones entre los Estados miembros de la OEA.

Por el contrario, México, Colombia y Bolivia mantuvieron silencio diplomático, evitando declaraciones críticas. Brasil invocó el principio de no injerencia en asuntos internos para no pronunciarse políticamente sobre Venezuela. 

Qué sigue para Venezuela tras la resolución

La ratificación de la OEA, aunque sin carácter vinculante, establece un precedente político que influye en la postura de los Estados miembros frente al régimen de Nicolás Maduro. Se abre la posibilidad de nuevas sanciones diplomáticas o económicas, así como de un mayor aislamiento regional.

Sin embargo, esta situación no es inédita y, hasta el momento, no se observan acciones concretas para poner fin al régimen y a las violaciones de los derechos humanos en Venezuela. 

La Carta de la OEA, en su capítulo primero, artículo 2.b, establece que el organismo se compromete a promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención. Este principio sitúa la soberanía interna de los Estados por encima de los valores democráticos y de derechos humanos, lo que limita el margen de acción del organismo.

Asi fue la detención arbitraria tras los resultados de las elecciones del 28 de julio de 2024.

Por ello, el escenario parece estancado. La falta de poder real de la OEA, sumada a lo dispuesto en su marco jurídico, reduce las posibilidades de medidas efectivas. El reciente pedido de captura emitido por Estados Unidos contra Maduro podría marcar un precedente y abrir una vía de cambio para Venezuela, aunque este proceso se basa en acusaciones por presuntos vínculos del presidente con el narcotráfico.

El futuro sigue siendo incierto. Mientras algunos gobiernos apuestan por intensificar la presión multilateral, otros sostienen que el diálogo es esencial para evitar una crisis humanitaria aún más profunda.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.