InicioInternacionalesNarcotráfico: qué implica la descertificación de Estados Unidos a Colombia 

Narcotráfico: qué implica la descertificación de Estados Unidos a Colombia 

Según el gobierno  de Donald Trump, el país suramericano no logró cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas.

Estados Unidos incluyó a Colombia en su lista de países descertificados en la lucha contra el narcotráfico. La medida refleja no solo el incumplimiento de metas de control de drogas, sino también la gravedad de la crisis de producción de cocaína y la expansión de los cultivos ilícitos, bajo la administración de Gustavo Petro.

Sin embargo, Colombia no fue el único descertificado, ya que países como Venezuela y Bolivia también se encuentran en ese listado. A su vez, las implicancias de esta decisión rondan entre restricciones económicas, limitaciones en la asistencia financiera y posibles repercusiones diplomáticas por la incidencia en la seguridad y la gobernabilidad del país.

Colombia: qué es la descertificación y cuáles son sus consecuencias 

La descertificación es una medida con la que Estados Unidos señala que un país incumplió con sus compromisos internacionales en la lucha contra el narcotráfico

Puntualmente, cada mes de septiembre, el presidente estadounidense envía la “Determinación Presidencial sobre Países Importantes de Tránsito de Drogas o de Producción Ilícita de Drogas” al Congreso. En este documento se genera un listado anual que identifica a los países con mayor relevancia tanto en la producción como en el tránsito de drogas ilícitas

La tensión entre Estados Unidos y Colombia crece, especialmente tras la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico.

Para este análisis, se considera una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas, incluso si un gobierno aplicó medidas sólidas y diligentes de control de narcóticos y de aplicación de la ley.

Con base en ese informe y en los Estados designados, el Parlamento define qué países cumplen o infringen los estándares y obligaciones en la lucha contra el narcotráfico

Cuáles son las sanciones para los países descertificados

Por su parte, entre las sanciones más comunes ante el incumplimiento se encuentra la suspensión de hasta el 50% de la asistencia exterior otorgada por Estados Unidos, la oposición a préstamos de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la limitación de la mayoría de los programas de cooperación, con excepciones para ayuda humanitaria y programas específicamente antinarcóticos.

En la “Majors List” del presente año, Colombia fue uno de los países en quedar descertificado, algo que no ocurría desde 1996. En ese entonces, y durante la presidencia de Ernesto Samper, se descubrió que el narcotráfico había financiado su campaña presidencial de 1994

El presidente Donald Trump envió el documento sobre la Determinación Presidencial sobre Países Importantes de Tránsito de Drogas o de Producción Ilícita de Drogas, el cual fue presentado recientemente por el Departamento de Estado de EE. UU.

La actual descertificación se fundamenta sobre el aumento récord del cultivo y de la producción de cocaína, además de la imposibilidad de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas, por parte de la administración de Gustavo Petro. Asimismo, las propias metas de erradicación fueron reducidas por parte del gobierno colombiano, y aun así no se cumplieron.

El documento aclara que, si Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir su producción y tráfico, a la par de responsabilizar a quienes se benefician de este mercado ilegal, dicha designación podría ser modificada. También considera su revisión si se mejora la cooperación con los Estados Unidos para llevar a la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas

¿Qué otros países quedaron descertificados y por qué? 

En el listado de Estados Unidos, son veintitrés los países identificados como importantes en materia de tránsito o de producción de drogas ilícitas. Entre ellos se encuentran  Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, República Popular China (RPC), Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Myanmar, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

En el análisis presentado este año, además de Colombia, Estados Unidos descertificó a Afganistán, Myanmar, Bolivia y Venezuela. Estos cinco Estados fueron seleccionados debido a su fracaso durante los últimos 12 meses en adherirse a las obligaciones de los acuerdos internacionales antinarcóticos.

Bolivia hoy es uno de los principales productores de la hoja de coca, contenido que se utiliza para la posterior producción de la cocaína.

En el caso de Afganistán, la producción y circulación de drogas persiste, con participación de algunos miembros del régimen talibán. Para Myanmar, la descertificación se debe a la producción masiva de opio y metanfetaminas, el involucramiento de actores militares en el narcotráfico, la presencia de grupos armados que controlan rutas de drogas y la falta de control efectivo del gobierno debido a la inestabilidad política.

Bolivia, por su parte, no cumple de manera consistente sus compromisos antidrogas, lo que permite que grupos de narcotraficantes operen con relativa libertad. En Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro está implicado directamente en una de las redes de narcotráfico más grandes del mundo, lo que convierte al gobierno en facilitador activo del tráfico de drogas.

Antes de la próxima “Majors List”, Estados Unidos espera que estos países adopten medidas concretas y verificables para controlar la producción y el tráfico de drogas. Esto incluye aumentar incautaciones, erradicar cultivos ilícitos, sancionar a actores estatales o grupos criminales involucrados, y demostrar avances tangibles que puedan revertir su situación ante la lista de descertificados.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

“De novio con la IA”: la tendencia que revoluciona el mundo de las citas 

Desde charlas románticas hasta apoyo emocional, estas relaciones virtuales están redefiniendo cómo las personas se conectan en la era digital.

Rusia y sus intentos por ingresar a la organización creada en su contra: la OTAN

La invasión a Ucrania exacerbó la enemistad entre el Kremlin y la Alianza del Atlántico a la que alguna vez aspiró a entrar. Cuáles fueron los motivos de esta adhesión inconclusa.

Trascendió cuál es el artilugio legal que usa Donald Trump para atacar buques venezolanos

La Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia de Estados Unidos calificó legalmente las operaciones del Comando Sur y reavivó la polémica entre republicanos y demócratas.

Contenido Relacionado

“De novio con la IA”: la tendencia que revoluciona el mundo de las citas 

Desde charlas románticas hasta apoyo emocional, estas relaciones virtuales están redefiniendo cómo las personas se conectan en la era digital.

Rusia y sus intentos por ingresar a la organización creada en su contra: la OTAN

La invasión a Ucrania exacerbó la enemistad entre el Kremlin y la Alianza del Atlántico a la que alguna vez aspiró a entrar. Cuáles fueron los motivos de esta adhesión inconclusa.

Trascendió cuál es el artilugio legal que usa Donald Trump para atacar buques venezolanos

La Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia de Estados Unidos calificó legalmente las operaciones del Comando Sur y reavivó la polémica entre republicanos y demócratas.