El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, visitó el Congreso por primera vez desde su asunción el 20 de enero. Con un discurso provocador y confrontativo con los demócratas, expuso los primeros pasos de gestión y anunció los pasos a seguir con el foco puesto en la migración y el comercio exterior.
- Te puede interesar: Trump y Zelensky, de un posible acuerdo de paz a los reproches en cámara y el portazo en la Casa Blanca
“La mayor operación de deportación en la historia”
Ante el Senado y la Cámara de Representantes, el mandatario le exigió fondos federales al pleno parlamentario para respaldar el nuevo lineamiento migratorio. Trump busca orquestar un ambicioso plan de deportación que no logró en su primer período al frente de la Casa Blanca.
La mayoría en el Congreso le permitiría al poder ejecutivo deportar a un gran caudal de migrantes que atravesaron las fronteras. Según el propio presidente, más de 11 millones de personas viven ilegalmente en Estados Unidos y podrían ser objeto de las deportaciones a sus países de origen.

Un informe del Colegio de la Frontera Norte (Colef) amplía ese número a 13,5 millones de extranjeros, de los cuales 4,9 millones provienen de México, un país que Trump amenazó con imponer aranceles si no colaboraba en la problemática migratoria. Si se incluye al total de la región, Colef estima que un total de 8,9 millones de latinos vulneraron la frontera sur en los últimos años.
Por otro lado, el Pew Research Center situó a El Salvador, Guatemala y Honduras siguen a México como las nacionalidades más presentes entre los ilegales identificados en EE.UU.
Donald Trump calificó su plan migratorio ante el Congreso como “la mayor operación de deportación en la historia”, sin embargo, depende de que los países de origen acepten a los deportados. Colombia, México y Brasil ya mostraron cierta oposición a recibir de vuelta a sus compatriotas en las condiciones impuestas por Washington.
- Te puede interesar: La tecnología detrás de las políticas migratorias que quiere implementar Trump
Trump defendió los aranceles ante el Congreso
El Instrumento estrella de Donald Trump fueron los aranceles al comercio exterior. De forma indiscriminada, amenazó con nuevas tarifas tanto a sus principales socios como a China competidor, con quien rivaliza en el plano internacional. La Unión Europea también apareció como uno de los probables objetivos del republicano, sobre todo tras la fallida reunión con Volodímir Zelenski en el Salón Oval.
El presidente de los Estados Unidos defendió la medida ante el Congreso y sostuvo que servirá para incentivar al sector privado a producir localmente y bajar los impuestos a la población estadounidense.

“Otros países han usado los aranceles contra nosotros durante décadas y ahora es nuestro turno de comenzar a usarlos contra otros países”, afirmó ante el Senado y la Cámara de Representantes.
En pleno discurso, Donald Trump confirmó que impondrá aranceles del 25% contra Canadá y México, y reiteró que es una consecuencia de la inacción de estos países frente a la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo. A su vez,
La gran novedad en este apartado radica en que incluyó a Brasil e India como probables víctimas del incremento de las tarifas aduaneras a sus productos. Los socios en los BRICS podrían sufrir las medidas de Donald Trump después de que el bloque estratégico, que también incluye a Rusia y a China, buscara reducir la hegemonía del dólar estadounidense en el comercio internacional.