InicioInternacionalesMasacre en Sudán, ¿qué sucede en el país del noroeste de África?

Masacre en Sudán, ¿qué sucede en el país del noroeste de África?

El asesinato de 460 personas en el ataque a un hospital materno en El Fasher reveló el complejo escenario que atraviesa la población sudanesa. El escenario que viene en África. 

Sudán se adentra en una nueva etapa de la guerra civil que estalló en 2023. Las Naciones Unidas denunciaron ejecuciones, violencia sexual y posible limpieza étnica después de que la agrupación paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido, conocida por sus siglas RSF, cometieran el asesinato de 460 personas en el último hospital operativo en El Fasher, capital del estado de Darfur del Norte.

La masacre en El Fasher y el impacto en el país

Las RSF realizaron un bombardeo al Hospital de Maternidad Saudí el 26 de noviembre que dejó un saldo de una enfermera muerta y tres trabajadores heridos. Luego se conoció que horas más tarde, seis profesionales sanitarios fueron secuestrados y cientos de personas dentro del complejo fueron asesinadas a tiros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la información y anunció la muerte de al menos 460 personas, entre pacientes y acompañantes, a manos de la Fuerza de Apoyo Rápido.

La agencia sanitaria de las Naciones Unidas reveló que, desde el inicio del conflicto en abril de 2023, se produjeron más de 185 ataques a la red hospitalaria sudanesa, con saldo de al menos 1.204 muertos y 416 heridos.

sudan-guerra-civil
La guerra civil de Sudán entre Abdel Fattah al-Burhan y Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, alcanzó otro punto crítico en el oeste del país.

Más allá de este hecho, el ataque al hospital formó parte de la captura final de El Fasher, la capital de Darfur del Norte y último bastión del Ejército sudanés en la región, tras un asedio que se prolongó durante más de 500 días y causó la muerte de un total de 2.000 personas y el desplazamiento forzado de otras 20.000.

La caída de esta ciudad complica el escenario que enfrenta el gobierno de Abdel Fattah al-Burhan, quien ejercía el cargo de jefe del Consejo Soberano Transicional y gobernaba conjuntamente con el primer ministro Abdallah Hamdok, hasta que realizó un golpe de Estado en 2021 para quedarse con el poder absoluto.

África: por qué estalló la guerra civil en Sudán

El inicio de la guerra civil se remonta al 15 de abril de 2023, cuando al-Burhan buscó eliminar posibles disputas a su figura e incrementó los enfrentamientos con Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, quien venía ocupando un rol protagónico en los últimos gobiernos interinos y supo ser el número dos de al-Burhan. 

Hemedti asumió el liderazgo de la RSF, formada a partir de la milicia yanyauid asentada en Darfur y que ya había protagonizado alzamientos en el pasado contra distintos gobiernos de Sudán.

La disputa escaló a una guerra civil en todo el país entre las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido. El objetivo inicial de las RSF era devolver al expresidente Omar al-Bashir al poder en un intento de subsanar el apoyo al golpe militar de 2021, al que calificaron como un error.

El impacto del conflicto: desplazamiento, crisis humanitaria y fragmentación

A más de dos años del comienzo del conflicto interno, la situación es devastadora. Se estima que 13 millones de personas se vieron forzadas a huir producto de los enfrentamientos, de las cuales 3.8 millones buscaron refugio en países vecinos como Chad, Egipto, Sudán del Sur, Uganda o Libia.

La guerra reportó un total de más de 24.000 muertos entre las Fuerzas Armadas de Sudán y las Fuerzas de Apoyo Rápido, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

sudan-crisis-humanitaria
Se estima que 30 millones de personas se encuentran en emergencia alimenticia y afectados por la interrupción de los servicios bñasicas.

Por su parte, Médicos Sin Fronteras (MSF) y Human Rights Watch (HRW) alertaron que el 60% de la población sudanesa —de unos 30 millones de personas según el último censo— precisa asistencia humanitaria, en medio de un colapso de la infraestructura de los servicios básicos por los recurrentes ataques.

La reciente masacre en Sudán revela una recurrente violencia contra la mujer y una profunda guerra étnica por parte de la RSF contra comunidades masalit y de otras etnias en Darfur Occidental, en ciudades como Ardamata, El Geneina, Misterei y Tandelti.

De esta manera, el país del noreste de África se enfrenta a una división territorial, con el dominio del gobierno militar encabezado por Abdel Fattah al-Burhan en el norte, el centro y el este; mientras que la Fuerza de Apoyo Rápido de Hemedti constituyó su propio gobierno en 2024 en el oeste, dominado completamente tras la toma de El Fasher, y el sur.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

“Erizo de drones”: la temible defensa rusa que cambia la guerra en Ucrania

Rusia convierte tanques y vehículos blindados en “erizos metálicos”, instalando mallas y cables para cortar las hélices de los drones FPV ucranianos antes de que logren impactar contra sus blancos.

Murió Dick Cheney, el hombre que impulsó la Guerra del Golfo y la lucha contra el terrorismo de Al Qaeda

El político republicano atravesaba un complicado cuadro de salud relacionado con una neumonía y una enfermedad vascular que arrastraba desde hace décadas.

DEF en exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea: “Hay algo que es muy argentino”

En la antesala de la llegada de los nuevos aviones, DEF dialogó con las caras detrás de la planificación y adquisición. Y, pese a la confidencialidad que rodea a los preparativos, dieron algunas pistas de cómo se prepara la Fuerza Aérea Argentina para volar los F-16. 

Contenido Relacionado

“Erizo de drones”: la temible defensa rusa que cambia la guerra en Ucrania

Rusia convierte tanques y vehículos blindados en “erizos metálicos”, instalando mallas y cables para cortar las hélices de los drones FPV ucranianos antes de que logren impactar contra sus blancos.

Murió Dick Cheney, el hombre que impulsó la Guerra del Golfo y la lucha contra el terrorismo de Al Qaeda

El político republicano atravesaba un complicado cuadro de salud relacionado con una neumonía y una enfermedad vascular que arrastraba desde hace décadas.

DEF en exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea: “Hay algo que es muy argentino”

En la antesala de la llegada de los nuevos aviones, DEF dialogó con las caras detrás de la planificación y adquisición. Y, pese a la confidencialidad que rodea a los preparativos, dieron algunas pistas de cómo se prepara la Fuerza Aérea Argentina para volar los F-16.