InicioInternacionalesMalvinas: el pasado imperialista del Reino Unido y los signos de fragmentación...

Malvinas: el pasado imperialista del Reino Unido y los signos de fragmentación en pleno siglo XXI

La Corona británica mantiene una fuerte unión sobre el archipiélago y numerosos territorios de ultramar, pero el dominio colonial de Reino Unido está lejos de su mayor esplendor.

La Corona británica mantiene una fuerte unión sobre el archipiélago y numerosos territorios de ultramar, pero el dominio colonial de Reino Unido está lejos de su mayor esplendor.

Reino Unido, el imperio que una vez supo ser el más grande y extenso del mundo, con más de 30 millones de kilómetros cuadrados en su poder, hoy se ve resquebrajado y con menos influencia geopolítica

A más de 100 años del comienzo del proceso de descolonización y a pocos días de cumplirse 42 años de la guerra de Malvinas, la realeza mantiene una sólida estabilidad sobre Gran Bretaña e Irlanda del Norte, pero su autoridad a miles de kilómetros del archipiélago es cada vez más discutida.

Te puede interesar: Mármoles del Partenón: la devolución del Vaticano a Grecia y el “no” de Gran Bretaña

Jamaica busca abandonar la Monarquía Constitucional

La relación entre la Corona británica y las colonias de América atraviesa uno de sus peores momentos. Lejos de la ola de independentismo que atravesó la región en los siglos pasados, la actualidad propone una nueva problemática: cada vez más países buscan alejarse de la monarquía británica.

En noviembre de 2021, Barbados removió a Isabel II del gobierno y se convirtió en república. Otros países como Bahamas, Antigua y Barbuda, Belice, y San Cristóbal y Nieves expresaron el deseo de modificar su relación con Reino Unido.

Tras la muerte de Isabel II, Antigua y Barbuda anunció que atravesará un proceso de tres años -hasta 2026- para llevar adelante un referéndum para convertirse en una república.

De momento, Jamaica encabeza la iniciativa y seguirá el camino realizado por Barbados. El parlamento jamaiquino inició en marzo de 2023 el proceso para convertir al país en una república independiente. Una vez abolida la Monarquía Constitucional, se dará lugar a la nueva Constitución y a la nueva forma de gobierno.

El ejecutivo jamaiquino consiguió los acuerdos necesarios con la oposición y busca reformar la constitución.

Todo dependerá del resultado del referéndum, a realizarse en el corriente año, que plasmará la opinión de los jamaiquinos y determinará si abandonarán la esfera británica o seguirán en contacto estrecho con la realeza.

Te puede interesar: ¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

Hong Kong, ¿el modelo a seguir por España para recuperar Gibraltar?

Si bien no se trata de un país soberano, Hong Kong fue una de las disputas territoriales que sentaron un precedente para resolver conflictos. Parte del Imperio Chino, el territorio pasó a manos británicas en 1842 como consecuencia de la derrota china en la Primera Guerra del Opio.

El dominio se ratificó con la Convención para la Extensión del Territorio de Hong Kong, firmado en 1898. El acuerdo inicial fue reemplazado por un contrato de arrendamiento de 99 años y en 1997, Reino Unido efectuó la devolución de Hong Kong a China.

El arrendamiento, la forma de evitar un conflicto militar entre Reino unido y China por Hong Kong.

El caso de Gibraltar es diferente y aún más complicado. El territorio disputado desde la Guerra de la Sucesión sigue sin encontrar una solución. Los distintos monarcas españoles intentaron recuperarla por la fuerza y por la vía diplomática en los siglos posteriores, pero el fracaso fue el único resultado obtenido. A 300 años de su traspaso al Imperio Británico, Gibraltar se mantiene inamovible.

Sin embargo, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) generó un problema en el territorio de ultramar y surgió la necesidad de rediscutir los vínculos con España. El Brexit supuso el comienzo de una situación de fragilidad para la colonia.

Su economía y el turismo depende de la frontera terrestre y marítima con los españoles, por lo que Reino Unido y España se encuentran negociando en la actualidad. 

En un principio, la intención es que España pase a controlar, en nombre del Espacio Schengen, las fronteras exteriores de Gibraltar. Con esta responsabilidad, se le otorgaría determinadas funciones y competencias, necesarias para proteger la integridad y seguridad de la UE.

El Brexit forzaría a Reino Unido a negociar con España después de 300 años.

Sin embargo, esto dista mucho de los deseos históricos españoles de recuperar Gibraltar, al igual que Menorca, otra de las pérdidas de la Guerra de Sucesión, que finalmente volvió a ser una posesión de España en 1782. 

Tras tres siglos de conflictividad, Hong Kong podría ser el método a seguir para que españoles y británicos se sienten a dialogar, sobre todo con el Brexit en marcha.

Todos los territorios británicos de ultramar

En la actualidad, Reino Unido dista mucho de la expansión que ostentaba en el siglo pasado. Los procesos de independencia y descolonización que enfrentó el imperio durante el Siglo XX redujeron notablemente su presencia a nivel global.

De dominar una quinta parte de la superficie mundial y albergar al 25% de la población, Reino Unido pasó a poseer 14 territorios fuera de su archipiélago:

  1. Akrotiri y Dekelia (Bases soberanas en la isla de Chipre)
  2. Anguila
  3. Bermudas
  4. Islas Georgia del Sur e Islas Sándwich del Sur
  5. Islas Caimán
  6. Islas Malvinas
  7. Islas Turcas y Caicos
  8. Islas Pitcairn
  9. Islas Vírgenes Británicas
  10. Gibraltar
  11. Montserrat
  12. Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
  13. Territorio Británico en el Océano Índico
  14. Territorio Antártico Británico (en reclamación)

A 42 años de la guerra de Malvinas, Argentina sigue manteniendo su reclamo sobre el territorio y las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Por su parte, Mauricio y Seychelles tienen una demanda sobre los dominios británicos, mientras que Chipre enfrenta un proceso de división entre las bases extranjeras del Reino Unido y la ocupación turca.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Renovables en auge: los proyectos eólicos y solares ya superan a la energía nuclear en Europa

Con una potencia superior a los 600 gigavatios, las futuras centrales eólicas y solares marcan un cambio de tendencia. Qué pasa con la tecnología nuclear y los pequeños reactores modulares.

Trump vinculó el uso del paracetamol en embarazos con el autismo infantil

Frente al anuncio del presidente de Estados Unidos, la comunidad científica cuestionó sus dichos y advirtió que no hay pruebas concluyentes que respalden esa relación.

El Servicio Secreto de Estados Unidos desmanteló una red de espionaje en Nueva York

Agentes accionaron contra una organización que tenía capacidad para interferir con la comunicación durante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Contenido Relacionado

Renovables en auge: los proyectos eólicos y solares ya superan a la energía nuclear en Europa

Con una potencia superior a los 600 gigavatios, las futuras centrales eólicas y solares marcan un cambio de tendencia. Qué pasa con la tecnología nuclear y los pequeños reactores modulares.

Trump vinculó el uso del paracetamol en embarazos con el autismo infantil

Frente al anuncio del presidente de Estados Unidos, la comunidad científica cuestionó sus dichos y advirtió que no hay pruebas concluyentes que respalden esa relación.

El Servicio Secreto de Estados Unidos desmanteló una red de espionaje en Nueva York

Agentes accionaron contra una organización que tenía capacidad para interferir con la comunicación durante la Asamblea General de las Naciones Unidas.