Donald Trump asumió su segundo mandato al frente de Estados Unidos y acaparó inmediatamente la atención del mundo entero. En sus primeras horas como presidente, lanzó decenas de decretos en materia de medio ambiente, política exterior, economía e inmigración. Además, el republicano anuló algunas de las órdenes ejecutivas firmadas bajo la administración de Joe Biden y se desligó del mandato de su antecesor.
- Te puede interesar: Trump ya es el 47° presidente de EE. UU.: las 4 medidas clave que anunció y sus 10 frases más polémicas
Trump confirma los aranceles para Canadá y México
Como había anticipado tras su victoria electoral, Donald Trump impondrá nuevas barreras arancelarias para Canadá y México. Ahora los productos provenientes de los miembros de la alianza comercial NAFTA abonarán un 25% en el pago de derechos de aduana.
A pesar de que todavía no lo instrumentó, el presidente estadounidense confirmó que comenzará a aplicarse a partir del 1 de febrero tras determinar que estos países no hicieron lo necesario para detener la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, una de las drogas que más repercuten en la sociedad estadounidense.
Queda por conocerse si China y la Unión Europea correrán la misma suerte y serán objeto de nuevos aranceles por parte de la administración Trump.
Donald Trump: “La inmigración es una emergencia nacional”
Como se preveía, el presidente Donald Trump incluyó la problemática de la inmigración ilegal dentro de su paquete de decretos. “La inmigración por la frontera sur ya es una emergencia a nivel nacional y estará acompañada de medidas de respaldo”, advirtió.
El anuncio tuvo un efecto inmediato en CBP One, un programa de entrada legal que rigió bajo el mandato de Joe Biden y a partir del 20 de enero quedó sin efecto, dejando a 30.000 migrantes sin su cita pactada dentro de las próximas tres semanas.
En reemplazo, se buscará instaurar el “Quédate en México”, una política impulsada por Trump en su primer mandato que obligó a los solicitantes de asilo a permanecer en México mientras resolvían sus trámites.

En su discurso inaugural, el republicano declaró sus intenciones de militarizar la frontera y finalizar la construcción del “muro” en los 3.000 kilómetros separan a Estados Unidos y México.
Las deportaciones también están en la agenda de Donald Trump, aunque como la militarización de la frontera sur, deberán ser instrumentadas acorde a la legislación estadounidense. Se estima que aproximadamente 14 millones de indocumentados residen actualmente en Estados Unidos y serían objetivo de una deportación a sus países de origen.
Energía: inminente salida del Acuerdo de París
Al igual que la migración, Donald Trump declaró la emergencia nacional en el área energética y destinará todos los recursos necesarios para el fortalecimiento de la infraestructura crítica.
Estados Unidos abandonará las granjas de viento y los parques eólicos tras determinar que este tipo de fuente de energía degradaba al sector agrario y “le falló a los estadounidenses”.
Para hacerlo posible, Estados Unidos se retirará nuevamente del Acuerdo de París y priorizará un nuevo esquema de desarrollo en el que se empoderará la decisión de los consumidores.
- Te puede interesar: Donald Trump: quiénes integrarán su próximo gabinete a partir del 20 de enero
Seguridad nacional: las nuevas organizaciones terroristas
Para atacar a las organizaciones criminales focalizadas en México, el flamante presidente ordenó un nuevo marco legal. Ahora los carteles de droga, así como otras agrupaciones criminales, fueron catalogados como “terroristas”.
Durante gran parte de su campaña y ya como mandatario electo, Trump apuntó contra los carteles mexicanos y entidades como el Tren de Aragua y el MS-13 como responsables del ingreso de droga y el tráfico de personas a Estados Unidos.

Al designarlos como organizaciones terroristas, le permite a Washington prohibir el apoyo material por parte de los ciudadanos estadounidenses. Además, el gobierno federal podrá retener activos y ordenar la deportación inmediata de los miembros instalados en EE. UU.
Se especula con la posibilidad de que el ejército intervenga en México y otros países que alberguen organizaciones delictivas, una idea que Donald Trump no desechó. “Podría pasar, han pasado cosas más extrañas”, comentó el mandatario.
Cuba vuelve a ser un Estado patrocinador del terrorismo
El país caribeño había salido del listado en las últimas semanas de Joe Biden al frente de la Casa Blanca. Sin embargo, la administración Trump decretó el reingreso de Cuba como un Estado que promueve la actividad terrorista en su territorio.
Todo Estado mencionado se somete a sanciones que van desde la prohibición de las exportaciones a Estados Unidos y ventas relacionadas con armas, a restricciones en la ayuda financiera.
Los cubanos fueron incluidos en 1982 por su asistencia a miembros de las FARC, ETA, ELN, gobiernos dictatoriales y fugitivos estadounidenses. Habían conseguido salir en 2015 durante la presidencia de Barack Obama, pero fueron incluidos por el mismo Trump dos años más tarde tras el apoyo a Nicolás Maduro en Venezuela.
Además del Estado cubano, Siria, Irán y Corea del Norte componen la lista negra impulsada desde Washington.
La Organización Mundial de la Salud, entre los decretos de Trump
Por segunda vez bajo su presidencia, Donald Trump retiró a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El republicano incluyó esta decisión en sus decretos durante la maratónica sesión en el Capitolio e implica una serie de cambios.
Washington pasará de aplicar las determinaciones de la OMS en su territorio a tomar las propias. Si bien Elon Musk lo calificó como “la restauración de la soberanía estadounidense sobre la salud”, hay dudas de cómo la medida pueda impactar directamente sobre los servicios de sanidad.

Sin embargo, la orden ejecutiva de Trump tendrá un efecto inmediato en la organización mundial. EE. UU. realiza el 22% de las contribuciones fijadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas para los 196 países miembros y bajo la administración de Joe Biden era la nación que más aportaba.
Los aportes integran el 20% del presupuesto anual de la Organización Mundial de la Salud, que también se compone de las donaciones de los Estados, entidades intergubernamentales y fundaciones.
El decreto presidencial implica que tanto las contribuciones obligadas como los aportes voluntarios de Estados Unidos quedarán sin efecto y dejará a la OMS sin una parte del presupuesto contemplado para 2025.
Polémico indulto masivo a los asaltantes del Capitolio
El regreso de Donald Trump al poder trajo nuevamente el Asalto del Capitolio a la escena nacional. El suceso que buscó evitar la validación de la victoria de Joe Biden en 2021 provocó el enjuiciamiento del actual presidente y las personas involucradas en la toma del edificio gubernamental.
El decreto presidencial alcanza a un total de 1500 detenidos que quedarán libres de inmediato, entre los que se encuentran 14 miembros de los grupos de extrema derecha Proud Boys y Oath Keepers que fueron condenados o acusados de sedición. “Esto pone fin a una grave injusticia nacional perpetrada contra el pueblo estadounidense durante los últimos cuatro años”, detalló Donald Trump.