Inesperadamente, el presidente Yoom Suk-yeol brindó una conferencia desde la Oficina Presidencial de Yongsan en la que anunció la decisión de decretar la ley marcial. Corea del Sur se divide entre el acatamiento y la desobediencia en un momento lleno de incertidumbre y confrontaciones en el Parlamento.
En DEF te contamos en qué consiste la ley marcial y qué implicancias tiene para la ciudadanía y la actividad política.
Yoon Suk-yeol decreta la ley marcial en Corea del Sur
El presidente de la República de Corea, también conocida como Corea del Sur, dio un sorpresivo discurso de emergencia desde la Oficina Presidencial ubicada en Seúl. Yoom Suk-yeol anunció un decreto militar que establece la ley marcial en todo el territorio nacional. Esto no sucedía en el país desde 1980, tras la muerte del dictador Park Chung-hee y el resurgimiento de movimientos democráticos.
- Te puede interesar: ¿Quién es Lee Jae-myung, el líder opositor surcoreano apuñalado en plena vía pública?
Esta medida, según el mandatario, es para “defender a la libre República de Corea de la amenaza de las fuerzas comunistas norcoreanas y erradicar a las desvergonzadas fuerzas pro República Popular Democrática de Corea del Norte y anti-Estado”.
“Están privando a nuestro pueblo de su libertad y felicidad. Esta medida es necesaria para salvaguardar nuestro orden constitucional”, subrayó Suk-yeol.

El decreto del presidente entró en vigencia de inmediato y fue acatado por los agentes de la política y los soldados apostados en la capital que buscaron cerrar el Parlamento. Sin embargo, el órgano legislativo convocó a una sesión extraordinaria que, a pesar de ser obstaculizada por las fuerzas de seguridad con barricadas, logró derogar la ley militar de forma unánime gracias al voto de los 190 legisladores.
“Según la resolución de la Asamblea Nacional, el presidente debe levantar inmediatamente la ley marcial. La declaración de la ley marcial ahora no es válida. La Asamblea Nacional trabajará con el pueblo para proteger la democracia”, expresó el presidente de la Asamblea Nacional, Woo Won-sik.
Resta saber si los militares continuarán aplicando la ley marcial a pesar de la decisión de los legisladores y si habrá consecuencias inmediatas para el presidente Yoon Suk-yeol.
- Te puede interesar: La alianza entre Rusia y Corea del Norte que promete cambiar el rumbo de la guerra en Ucrania
¿Qué establece la ley marcial?
De acuerdo al texto que enmarca la ley marcial en Corea del Sur, “se prohíben todas las actividades políticas, incluidas las actividades de la Asamblea Nacional, consejos locales y partidos políticos, las asociaciones políticas y manifestaciones”. Según la Constitución surcoreana, el presidente debe anular la ley marcial si la Asamblea Nacional lo solicita con mayoría.
Bajo este marco excepcional, el poder ejecutivo tiene poderes extraordinarios, pasa a controlar a las Fuerzas Armadas y tiene la potestad de restringir derechos civiles en pos de garantizar el orden.

Se prohíben los actos que nieguen el sistema democrático libre o intenten derrocar al Gobierno, así como la difusión de fake news, la manipulación de la información e incitación de la opinión pública.
A su vez, la prensa se somete a las directrices de las fuerzas militares y se impedirá cualquier manifestación o huelga que “promueva la confusión social”. Aquellos que no acaten las medidas dispuestas por la ley marcial podrán ser detenidos, registrados y condenados según disposiciones de la Autoridad Especial del Comandante de la Ley Marcial.