Estados Unidos y China se sentarán a negociar tras meses de guerra comercial. El aumento de los aranceles en los últimos meses llegó a un punto intolerable para las dos potencias mundiales y ahora Suiza será el epicentro de una cumbre de altos cargos para restablecer las relaciones.
- Te puede interesar: Qué países aliados y rivales están en la lista de aranceles recíprocos de Donald Trump
Estados Unidos vs. China: cumbre en Suiza para reducir aranceles
El gobierno de Xi Jinping confirmó que mantendrá negociaciones con Estados Unidos ante los pedidos del mercado para regularizar el comercio internacional, pero anticipó que “no sacrificará su posición de principios”.
El anuncio llega después de que Washington estableciera a Suiza como sede de una reunión con altos cargos chinos para resolver las recientes disputas arancelarias.
“Si Estados Unidos quiere resolver el problema a través de negociaciones, debe reconocer el grave impacto negativo de las medidas arancelarias unilaterales en sí mismo y en el mundo”, indicó un portavoz del Ministerio de Comercio de Pekín, a través de un comunicado.

La delegación estadounidense estará encabezada por el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, mientras que el viceprimer ministro, He Lifeng, asistirá en representación de China, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ante la expectativa de la cumbre entre Estados Unidos y China, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, admitió que “no es sostenible” la actual guerra comercial, con aranceles superiores al 125%, y que buscará un “comercio justo” entre las dos potencias más importantes del mundo.
En este sentido, el presidente de EE. UU., Donald Trump, también se refirió a los altos aranceles a las importaciones chinas en una entrevista con Kristen Welker, en la NBC: “En algún momento los voy a reducir porque de lo contrario nunca podríamos hacer negocios con ellos”. El mandatario también dejó en claro que los futuros acuerdos serán bajo sus condiciones.
- Te puede interesar: Estados Unidos planea construir una ciudad futurista en Groenlandia
Cronología de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
El 1 de febrero de 2025, días después de la asunción de Donald Trump, sucedió el primer episodio de una disputa entre potencias que había tenido su adelanto en 2018. El mandatario estadounidense firmó un decreto para imponer aranceles del 10% a importaciones de productos de China y del 25% a los de México y Canadá, los cuales entraron en vigor el 4 de febrero únicamente para Beijing.
China respondió con tarifas del 15% al carbón y gas natural licuado (GNL) de Estados Unidos, y del 10 % al petróleo crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas pickup, a partir del 10 de febrero.

La medida fue respondida el mismo día por Trump, con un 25% a las importaciones de acero y aluminio de todos los países, incluido el gigante asiático, a partir del 12 de marzo. El 4 de marzo, a su vez, amplió la rivalidad comercial con un 20% sobre todos los productos de origen chino y el gobierno asiático castigó con un aumento del esquema impositivo del 10 al 15% sobre productos agrícolas estadounidenses, vigentes desde el 10 de marzo.
El acero y el aluminio chino acumularon un 45% de aranceles a raíz de las disposiciones de Washington; y el 26 de marzo se amplió la ofensiva comercial con un 25% de recargo sobre la industria automotriz asiática. En el Día de la Liberación, la Casa Blanca anunció aranceles recíprocos para cientos de países con una base del 10%, pero del 34% en el caso de China, que fue replicado de inmediato.
Para el 11 de abril, la guerra comercial había ido demasiado lejos, con ambos países aumentando la base arancelaria a niveles inéditos. Estados Unidos ya había impuesto el 145% de aranceles para los productos chinos que sumaría el 25% en el caso del acero y aluminio y vehículos. Por su parte, China incrementó la represalia a las importaciones estadounidenses a un 125%, que se adicionaría al 10% para carbón y GNL; del 10 a 15% para productos agrícolas; y del 15% para petróleo crudo y maquinaria agrícola.