InicioInternacionalesJorge Quiroga Ramírez: el expresidente de Bolivia que por quinta vez intenta...

Jorge Quiroga Ramírez: el expresidente de Bolivia que por quinta vez intenta volver al poder

Concluidas las elecciones del 15 de agosto, el candidato de la Alianza Libre compite por la presidencia en Bolivia. Quién es y cómo forjó su carrera política.

En las recientes elecciones presidenciales, el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales quedó relegado tras el avance de dos candidatos de derecha. De esta manera, Jorge Quiroga Ramírez y Rodrigo Paz Pereira se enfrentarán en la segunda vuelta para encabezar el Poder Ejecutivo en Bolivia.

El candidato por Alianza Libre, cuatro veces postulante a la presidencia, exvicepresidente y luego presidente tras la renuncia de su predecesor, es el segundo favorito para convertirse en primer mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia. A sus 65 años, y con más de tres décadas en la función pública, busca volver al poder y consagrarse finalmente como presidente electo.

Jorge Quiroga Ramírez: sus pasos en la política de Bolivia para volver a ser candidato

En 1997, en fórmula con el militar y exdictador Hugo Banzer Suárez, “Tuto” Quiroga fue electo vicepresidente de Bolivia. Se mantuvo en el cargo hasta 2001, cuando asumió la presidencia de manera interina debido a la renuncia de Banzer, diagnosticado con un cáncer pulmonar que, un año más tarde, acabaría con su vida.

Quiroga se mantuvo al frente del Ejecutivo durante un año. En ese período, impulsó el denominado “Plan Tuto”, que buscaba reactivar la economía mediante políticas fiscales rigurosas, apertura a la inversión extranjera y generación de empleo. Sin embargo, el crecimiento fue limitado (1,2%) y los indicadores sociales, en particular en zonas rurales, permanecieron críticos.

Jorge Quiroga Ramírez, el segundo candidato favorito que disputa el poder ejecutivo en Bolivia.

Su cercanía con Banzer lo expuso a críticas, ya que este había llegado al poder mediante un golpe de Estado. Incluso, diversos sectores señalaron que el gobierno mantenía vínculos con el “Plan Cóndor”, la campaña de represión política y terrorismo de Estado llevada a cabo en varios países de América Latina. Aún así, Quirogadestacó lo que consideraba un giro democrático de Banzer en sus últimos años.

Si bien no buscó retornar de inmediato al poder, se presentó como candidato en 2005, elección en la que Evo Morales resultó vencedor. Posteriormente, volvió a competir en 2009, 2014, 2019 y 2020, siendo derrotado en todas las ocasiones.

Los comienzos de Quiroga en la esfera política

Nacido en mayo de 1960, en Cochabamba, cursó sus estudios secundarios en el colegio La Salle de Santa Cruz y, más adelante, se formó en el extranjero. En la Universidad de Texas A&M obtuvo el título de Ingeniero Industrial y en la Universidad St. Edward’s una Maestría en Administración de Empresas.

Tras algunos años de trabajo en Estados Unidos, regresó a Bolivia para incorporarse al sector privado. Poco después ingresó al partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) y comenzó su carrera política en el gabinete del entonces presidente Jaime Paz Zamora, padre de su actual oponente.

En ese marco, se desempeñó como subsecretario de Inversión Pública y Cooperación Internacional, y luego como ministro de Finanzas. En 1997 fue electo vicepresidente y, tras la renuncia de Banzer, en agosto de 2001, asumió la presidencia hasta 2002.

El expresidente y candidato a la Presidencia de Bolivia por quinta vez en su historia, ‘Tuto’ Quiroga.

En 2025 retomó su carrera política con la candidatura por Alianza Libre, logrando el 26,8% de los votos en la primera vuelta. Ahora, se enfrentará a Rodrigo Paz Pereira, ambos identificados con corrientes de derecha y centro-derecha.

Con este panorama, a “Tuto” Quiroga le toca demostrar si su experiencia y persistencia le alcanzan para volver al poder o si, una vez más, no podrá concretar su ambición de ser presidente electo de Bolivia.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Boom petrolero: los datos que muestran el impacto de Vaca Muerta en el presente energético argentino

En la última década, las reservas probadas de crudo de Vaca Muerta se multiplicaron y esa formación no convencional atrajo millonarias inversiones. YPF alcanzó una producción récord en agosto. Cuáles son los datos.

Estados Unidos vs. Venezuela: ¿qué dice la carta que Maduro le envió a Trump?

La dictadura chavista envió una misiva a Washington con el fin de concluir con el conflicto que enfrenta a ambos países en el Caribe.

Huracán Gabrielle: por qué Europa está en alerta ante su posible llegada

El fenómeno meteorológico cambió su curso y expertos advierten que podría cruzar el Atlántico. ¿Qué se sabe?

Contenido Relacionado

Boom petrolero: los datos que muestran el impacto de Vaca Muerta en el presente energético argentino

En la última década, las reservas probadas de crudo de Vaca Muerta se multiplicaron y esa formación no convencional atrajo millonarias inversiones. YPF alcanzó una producción récord en agosto. Cuáles son los datos.

Estados Unidos vs. Venezuela: ¿qué dice la carta que Maduro le envió a Trump?

La dictadura chavista envió una misiva a Washington con el fin de concluir con el conflicto que enfrenta a ambos países en el Caribe.

Huracán Gabrielle: por qué Europa está en alerta ante su posible llegada

El fenómeno meteorológico cambió su curso y expertos advierten que podría cruzar el Atlántico. ¿Qué se sabe?