InicioInternacionalesJimmy Carter: el legado geopolítico que dejó su presidencia en Estados Unidos

Jimmy Carter: el legado geopolítico que dejó su presidencia en Estados Unidos

El 39º presidente de los Estados Unidos falleció a los 100 años y su mandato fue reconocido tanto por los republicanos como por los demócratas. Los puntos centrales de su gestión.

El expresidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, falleció a los 100 años de edad. Premiado con el Nobel de la Paz y valorado por republicanos y demócratas a partes iguales, dejó un legado geopolítico importante para EE. UU. y el mundo durante su mandato entre 1977 y 1981.

Jimmy Carter: el primer “outsider” en ser presidente de Estados Unidos

Impulsado desde la gobernación de Georgia, James Earl Carter Jr. era visto con un político con escasa proyección nacional y poca experiencia política. De hecho, durante la campaña de 1976, el demócrata solamente era reconocido por el 2% de los votantes y no parecía ser un contendiente serio para la presidencia.

El escándalo Watergate y el encubrimiento durante el gobierno de Richard Nixon le otorgó una oportunidad. Viajó más de 50.000 kilómetros, visitó 37 estados y pronunció más de 200 discursos antes de que comenzara la carrera presidencial. Para marzo de 1976, Carter aventajaba por poco al presidente en ejercicio, Gerald Ford, en las principales encuestas. 

Esta brecha se mantuvo hasta el 2 de noviembre, gracias al indulto de Ford a Nixon, y el gobernador de Georgia se convirtió en presidente de los Estados Unidos.

Cómo fue la presidencia de Jimmy Carter en Estados Unidos 

Puertas adentro, la presidencia de Jimmy Carter fue complicada. La economía estadounidense se encontraba en una estanflación, profundizada por la fragilidad de las arcas del Estado norteamericano, la salida del patrón del oro, y las consecuencias de la crisis del petróleo de 1973

El bloqueo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo a los países que habían apoyado a Israel en la guerra del Yom Kippur privó a EE. UU. de obtener petróleo barato y llevó a un aumento local de los precios de la energía.

El 39º presidente de los Estados Unidos enfrentó un duro contexto económico, marcado por la crisis internacional del petróleo en dos fases, 1973 y 1979.

Durante su mandato, el demócrata redujo el desempleo y el déficit público, dos problemáticas claves para Estados Unidos, pero no logró encaminar al país a un período de crecimiento y tampoco inició reformas fiscales sustanciales. 

Más tarde, en 1979, el estallido de la Revolución Islámica generó otra crisis petrolífera que se tradujo en un incremento del valor del barril y terminó por dejar en la intrascendencia su gestión económica. Sin embargo, el legado de Jimmy Carter no pasa tanto por su mandato en Estados Unidos, sino por su todavía indiscutida impronta geopolítica.

Jimmy Carter y la gestión de la Guerra Fría

Dentro de Estados Unidos, la proyección internacional de Carter no sentó bien. La entrega del control del Canal de Panamá al Estado caribeño fue ampliamente criticada por el arco político, actualmente una de las principales rutas comerciales a nivel global.

Sin embargo, su paso por Washington se basó en la conciliación y en la no confrontación. En plena Guerra Fría firmó los acuerdos SALT II, que disminuyeron el número de armas nucleares producidas o mantenidas tanto por los Estados Unidos como por la Unión Soviética. Si bien no fue ratificado por el Congreso durante su mandato, asumió el compromiso junto al líder de la URSS, Leonid Brézhnev.

Coherente con su idea de no confrontación, Carter llegó a un acuerdo con Leonid Brézhnev para desescalar la tensióin entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

En la misma línea, retiró parte de las tropas y la totalidad de las armas no convencionales alojadas en Corea del Sur, uno de los epicentros de las tensiones con los soviéticos.

Continuó el acercamiento con China iniciado por el presidente Richard Nixon y transfirió el reconocimiento diplomático de Taipéi a Pekín, que suponía el reconocimiento de la existencia de una única China y admitía que Taiwán formaba parte de ella. 

La huella imborrable en Medio Oriente y Premio Nobel de la Paz

Su logro más importante fue sin dudas el Acuerdo de Camp David, clave para el inicio de un período de paz en Medio Oriente. El tratado de paz puso fin a la conflictividad entre Egipto e Israel, y marcó el inicio a las relaciones entre ambos Estados, cambiando la concepción de que la región mantiene diferencias irreconciliables. 

Los israelíes acordaron abandonar el Sinaí a cambio de que Egipto reconociera la existencia del Estado de Israel, el primer país del mundo árabe en hacerlo, y otorgara un paso franco a través del canal de Suez.

En la recta final de su mandato, Jimmy Carter logró un histórico acuerdo entre Egipto, clave en el mundo árabe, e Israel.

Pese a estos éxitos sustanciales para establecer la paz en el mundo, Jimmy Carter cayó derrotado en las elecciones de 1980 y fue el primer y único presidente demócrata desde 1888 en no ser reelegido.

Dos años más tarde fundó el Centro Carter, una organización no gubernamental y sin fines de lucro, enfocada en la supervisión electoral, en la salud global a través del control y la erradicación de enfermedades, y el incentivo de la producción agrícola en África

Su labor internacional lo llevó en 2022 a ser reconocido con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo para “encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, promover la democracia, los derechos humanos y el desarrollo económico y social”.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.

Contenido Relacionado

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.