España y Reino Unido llegaron a un acuerdo por Gibraltar tras seis décadas de disputas y negociaciones. El enclave estratégico del gobierno británico en el continente europeo ahora realizará concesiones respecto a la Unión Europea, en términos económicos, fiscales y fronterizos. Este pacto se suma a nuevos acuerdos diplomáticos firmados por Londres, entre ellos las islas Chagos, y podría repercutir en el reclamo argentino por las Islas Malvinas.
- Te puede interesar: “Malvinas, retratos de un sentimiento” en la Universidad de Congreso, sede San Juan
Las claves del acuerdo entre España y Reino Unido
Las negociaciones técnicas confluyeron en un acuerdo político histórico para Gibraltar. El territorio británico en ultramar seguirá en manos de Londres, pero con condiciones que flexibilizan su relación con España y la Unión Europea.
En un principio, las políticas instauradas desde el Brexit no tendrán vigencia en el peñón: se liberan numerosas restricciones fronterizas, entre ellas el control en el aeropuerto y se concretará la demolición de La Verja, como se conoce al límite entre España y Gibraltar.

Este paso fronterizo, comprendido como un control militar de facto por parte de Madrid, ahora permitirá el libre paso tanto para españoles como para gibraltareños. En relación con el Espacio Schengen, una zona de libre circulación de la Unión Europea, el acuerdo final acordado establece que policías españoles y gibraltareños realizarán los controles, pero la responsabilidad última del acceso al espacio recaerá en España.
Se realizarán también cambios en el régimen fiscal de Gibraltar para garantizar que no se incurra en una competencia desleal en la apertura del territorio al bloque europeo. El pacto todavía debe plasmarse en un texto jurídico, que recogerá las conclusiones tomadas este miércoles.
Como gesto de buena voluntad, la Comisión Europea anunció su intención de retirar a Gibraltar de la lista europea de jurisdicciones con riesgo de blanqueo de capitales y se espera que España haga lo mismo en los próximos meses.
- Te puede interesar: Malvinas y Gibraltar: las revelaciones del nuevo libro que presentó Mariana Altieri
Qué conclusiones deja el acuerdo por Gibraltar respecto a Malvinas
Décadas de disputas por Gibraltar concluyeron en el acuerdo que, en síntesis, le permite a Reino Unido conservar el territorio a cambio de que se lleven adelante numerosas concesiones fiscales y fronterizas. De esta forma, se dejaron atrás ideas como la co-soberanía y la administración conjunta de los recursos del peñón, propuesto por el gobierno de España a comienzos del Siglo XXI.
En su libro “Malvinas y Gibraltar, Conflictos Atrincherados“, la doctora Mariana Altieri habla de un “atrincheramiento territorial” para referirse de los reclamos de soberanía que comparten Gibraltar y las Islas Malvinas.

“Malvinas no empieza y termina en Malvinas. Es hablar del Atlántico Sur, de pesca, de estrategia, de geopolítica, de la Antártida, de los recursos naturales, del desarrollo de la Patagonia, de la demografía productiva, de la identidad nacional y del posicionamiento argentino en el mundo”, señaló la autora.
Si bien el resultado del acuerdo entre Reino Unido y España no resuelve la soberanía de Gibraltar, o más bien lo relega, es un ejemplo más para que Argentina pueda plasmar la cuestión Malvinas no solamente en el dominio del territorio, sino como un reclamo que comprenda los recursos naturales e intensificar el desarrollo productivo del sur del país.